Cara de la Huasteca es un libro sencillo y popular escrito para que, sobre todo las y los huastecos, pero también otros curiosos, pueden conocer y entender un poco sobre lo que pasa en esa bella región.

Las imágenes en el libro las tomé en los años 1974-77, como antropólogo del Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista I.N.I. en Tancanhuitz, que en aquel tiempo se llamo Cd. Santos, en el estado de San Luis Potosí.

Muchos años ya han pasado desde que salí de la Huasteca y mi destino me llevo a Yucatán, donde he vivido y trabajado como antropólogo. Después de salir de la Huasteca terminé el libro que ya tienes a mano, pero no fue publicado en aquel tiempo. Por múltiples razones: cambios de sexenio, nueva gente en las oficinas donde yo antes tenía contactos. Y desde Yucatán ya era difícil impulsar la publicación. Por eso mi libro tuve la suerte de muchos manuscritos en seguir una existencia olvidada en una caja obscura. Hasta que empecé una tarea de tirar viejos papeles, y me topé de nuevo con el manuscrito.

Hojeando las paginas, viendo las imágenes y acordando personas y instantes casi olvidados, me llené de buenas vibras recordar una de mis mejores tiempos en mi vida demasiado corta sobre ese emocionante planeta, y sentí que el manuscrito todavía tenía mérito para volverse libro. No tanto por mis reflexiones plasmados en los textos sino por las fotografías que documento una fase histórica en la Huasteca que ya pasó. No he vuelto a la Huasteca desde entonces, pero tengo la impresión que lo que yo vi en aquel tiempo, ya no existe. Los textos que originalmente acompañaron las fotos, ya fueron escritos para otros tiempos y problemas, y ya no tenían actualidad hoy. Por eso los he eliminado o acortado. Las fotos llevan un pequeño texto explicativa, si la foto no habla por sí mismo. Las fotos son un testimonio y tributo a la gente que lucharon para dar a ellos y a sus hijos una vida digna, y un futuro mejor.

¡Gracias!

El libro esta dedicado a las muchas personas que en pequeña o gran medida me han ayudado a realizar mi trabajó. Sería imposible mencionar a todos por su nombre. Sus nombres talvez he olvidado, pero no sus rostros. Toda la gente de las comunidades en la Huasteca siempre me recibió con paciencia y hospitalidad. El contacto cotidiano con los Huastecos me dio el privilegio de que mi trabajo se llenara de alegría y jamás apareció aburrido o rutinario. Sin la ayuda inapreciable de los Huastecos, es evidente que nunca se hubiera podido llevar a cabo el libro que ya tienes en tus manos. A ellos les debo más que a nadie. Por eso este libro está escrito para y dedicado a la gente de la Huasteca.

Mi trabajo en la Huasteca fue posible gracias a una invitación y beca por parte de Dr. Aguirre Beltrán, director del I.N.I. en aquel tiempo, y al director adjunto, Antrop. Salomon Nahmad.

En el Centro Coordinador de Tancanhuitz, el apoyo e interés del entonces director, Prof. Juan Valdez Aguayo y de su esposa, fueron importantes estímulos para el desempeño de mi trabajo.

A Silvia Terán, mi esposa, doy las mil gracias por haber corregido mi difícilmente comprensible texto de ‘dan-ñol’ de danés y español en español mexicano.

De mi trabajo en la Huasteca salió:

Tenec – conoce tu comunidad. Instituto Nacional Indigenista, 85 pp, Mexico 1976.

Y dos libos en danés: Hipolito – en dreng i Mexico. (Hipolito, un niño en México / Tatacuatla). Y, Tamapatz – en landsby i Mexico.( Tamapatz, un pueblo en México). 1978.

2023

El libro fue escrito en 1980. Hoy lo haría diferente. Lo dejo como testimonio de una muy buena experiencia con la gente y la naturaleza de la Huasteca. El libro nunca fue publicado en papel. Lo ofreció a varias instituciones, pero no tuvo la suerte.  Quizás porque yo ya estaba trabajando en Yucatán, y mantener los contactos de instituciones en San Luis Potosí o en la ciudad de México para publicarlo, no era muy fácil en aquel tiempo.

Muchos años después, con la bendición del nuevo instrumento de trabajo, escáner y computadora hice la presente edición.  Como documento fotografico histórico-antropológico pensé que podía interesarle a personas e instituciones de San Luis Potosí. Mandé el libro al Colegio de San Luis, de donde el antropólogo Mauricio Guzmán, me contesto con las siguientes palabras:

“Me quedo gratamente entusiasmado con este tipo de propuestas, apenas le eché un vistazo a tus fotos, me parece de entrada un proyecto editorial formidable. Voy a repasar este correo al representante del Programa de Estudios Antropológicos ante el consejo editorial del Colsan”.

Bueno, no todos pensaron igual, porque del Consejo Editorial recibí esta respuesta:

.”.. el consejo editorial del COLSAN se reunió decidiendo no aceptar publicar su libro Caras de la Huasteca por varias razones, entre otras: “Más que un libro antropológico, tiene el perfil de un libro de corte artístico”.

Yo diría que ¡una foto dice más que mil palabras! Y si además mis fotos son consideradas “arte”, mejor elogio”.

¡Aquí lo tiene, accesible en todo el mundo en el WWW!

Los rollos de fotos análogas originales serán depositado en el Centro de Apoyo a la Investigación  Histórica y Literaria de Yucatán, CAIHLY. 

La Huasteca Potosina

La Huasteca Potosina es la parte Sureste del Estado de San Luís Potosí. Consiste de 18 municipios. El libro trata principalmente de los municipios de Aquismón, Tancanhuitz y Huehuetlán. La Huasteca está situada al este de las faldas bajas de la Sierra Madre Oriental, y se extiende sobre parte de la planicie que va desde la Sierra Madre hasta el Golfo de México. La altitud varía entre 800 y 900 mts. Tamapatz hasta unos 35 mts. Aquismón sobre el nivel del mar.

El clima es húmedo y cálido, casi tropical. Durante los «nortes» en el invierno, la temperatura en las montañas puede deslizarse en tiempos cortos bajo cero grados.

La lluvia es abundante, especialmente en los meses de junio a septiembre. En la Sierra -Tamapatz – hay una precipitación anual de 3mts. En las partes bajas -Cd. Santos- la precipitación llega a 1.8 mts. anualmente. Por la combinación de mucho calor y agua, la vegetación natural es abundante. El color dominante en la Huasteca es un verde intenso.

En la parte norte de la Huasteca, las principales actividades económicas en 1975 son la engorda de ganado y el cultivo de caña. Predominan las grandes haciendas -unas son de más de 20,000 ha. La concentración de gente es poca, a excepción de las ciudades.

En el sur vive la mayoría de la gente. En Tamazunchale viven estadística de 1970 157 personas por km2 y en Tamuín, que está al norte, sólo viven 7 personas por km2.

En el sur hay cultivos que requieren mucha mano de obra. Para el autoconsumo se cultivan maíz y fríjol. Para vender en el mercado se cultivan café, caña para hacer piloncillo y cítricos como naranjas y mandarinas. El proceso de trabajo está muy poco mecanizado. Todo se hace a mano, sin maquinaria. Y las mercancías que compran o veden en el mercado las llevan cargando sobre sus espaldas. Los niños pronto dejan de jugar y abandonan la escuela para poder ayudar en la economía de la casa. Así fue en 1975, y me gustaría saber de una mejoría en esta deplorable situación. En julio 2023 tuve la posibilidad de volver por una semana a la Huasteca. De mis impresiones escribo en el Capítulo 10: Regreso a la Huasteca 2023.

No puedo decir si la vida ha vuelto más fácil o más difícil en el transcurso de los últimos años. Para unos sí, para otros no. Pero sin duda se ha cambiado. Cada día el grupo de personas que habla un idioma indígena, sea huasteco o náhuatl, constituye cada día una parte disminuyendo de la población. Los trajes indígenas tradicionales desaparecen cada día más, igual que la música y muchas costumbres tradicionales. Del lado positivo se consta que en los pueblos ya hay más escuelas, clínicas de salud y con más frecuencia llega un doctor o una enfermera. Cada día hay más cosas que no se hacen en la casa: comida, ropas, herramientas, medicina, y hasta la música, las canciones y otras formas para divertirse. Poco a poco estas cosas son reemplazadas por mercancías que se compran en las tiendas o en el mercado. Estas cosas varían desde ropas, refrescos, comida enlatada, dulces, pastelitos industriales, jarras de fiero y plástico, medicina de patente, hasta canciones o convivencia, que ya no se hacen, pero se escuchan en radio o T.V.  Cuando estuve en la Huasteca en 1974-77 la comunicación en todos aspectos era difícil. Hoy, 2023 se ha cambiado enormemente.  Más carreteras y especialmente la introducción y uso te teléfonos celulares y internet debe haber llevado a unos cambios significativos en la vida cotidiana.

El libro es un retrato de la gente y la región desde antes que empezaron cambios grandes.