Alonso, A., 1995. Huch Bnn Chuy. Bordados Antiguos. AMACUP. México.
Barrera, V., A., 1979. “La Artesanía y las Artesanías Yucatecas, un Panorama Histórico”. En: Enciclopedia Yucatanense. Gobierno del Estado. Yucatán.
Becerril S., S. “La Artesanía como Fenómeno Social y Trascendencia Cultural”. Britcain, J., 1981. “Bordado”. En Labores. 2 tomos. Editorial Blume. Barcelona.
Cuchiarii, S., 1997. “La Revolución de Género y la Transición de la Horda Bisexual a la Banda Patrilocal: Los Orígenes de la Jerarquía de Género”. En: EL Género: La construcción cultural de la diferencia sexual. Lamas, Marcha (comp.) Col. Las Ciencias Sociales. Estudios de Género. PUEG-UNAM. México. pp. 181-264.
Cuspinera, J. s/f. EL Bordado: Un lenguaje universal. Fundación Cultural Serfin, México. De la Garza, M., A. L. Izquierdo, M. C. León, T. Figueroa, (eds.). 1983. Relaciones histórico-geográficas de la Gobernación de Yucatán. 2 tomos. UNAM. México.
Duch G., J. 1988. La conformación territorial del estado de Yucatán. Los componentes del medio físico. Centro Regional de la Península de Yucarán. UACH. México.
Etcharren, P., 1993. EL bordado en Yucatán. Casa de las Artesanías. Gobierno del Estado. Yucatán.
García, A., y Castilla, B., 1980. “El Yucatán colonial: Mujeres, celares y paríes”. En: Yucatán: Historia y Economía. DEES-UDY. pp. 46-66; n. 20.
García L., G., 1989. “Conservación de tejidos mayas procedentes del Cenote Sagrado de Chichén ltzá”. En: Memorias del Segundo Coloquio Internacional de Mayistas. UNAM. México. pp. 333-375.
Hansen, A.T. y J. R. Bastarrachea M., 1984. Mérida. Su transformación de capital colonial a naciente metrópoli. INAH. México.
Haviland, WA. 1997. “The Rise and Fall of Sexual Inequality”. En: Ancient Mesoamerica. Cambridge University Press. Vol. 8, núm. 1, pp. 1-12.
Hernández F., J., 1977. “Historia de las Artes Menores”. En: Enciclopedia Yucatanense.T. IV. Edición Oficial del Gobierno de Yucarán. Yucatán. pp. 823-899.
Irigoyen R., R., 1980. “La economía de Yucatán anterior al auge henequenero”. En: Enciclopedia Yucatanense. Gobierno del Estado. Yucatán. T. XII, pp. 218-398.
Jones, G. (transcriptor), 1991. El manuscrito Can Ek. Nacional Geographic Sociery. INAH. México.
Landa F. D. de, 1982. Relación de las cosas de Yucatán. Porrúa. México.
Molina S., J. F., 1988. Historia de Yucatán. Dominación Española. T. l. Consejo Editorial de Yucatán. Yucatán.
Morris, W F., 1996. “Diseños e indumentaria Mayas”. En: Arqueología Mexicana. CNCA INAH. Vol. III, núm . 17, pp. 48-59.
Nadal, M. J., 1995. “Un Ejemplo de deconstrucción y reconstrucción genérica en el proceso de integración de las mujeres campesinas al desarrollo”. En: Género y cambio social en Yucatán. Luis Ramírez (ed.). CIS-ADY. pp. 75-102.
Nye, P. l-1. y Greenland, D. J., 1960. The Soil Under Shifling Cultivation. Commonwealth Agricultural Bureaux. England.
Pacheco C., J. y J. A. Lugo P., 1995. “Mujeres, trabajo y reproducción social en el sur de Yucatán: Un estudio comparativo entre los municipios de Dzan y Chapab”. En: Género y cambio social en Yucatán. Luis Ramírez (ed.). CIS-UADY. pp. 103-118.
Paré, L. y J. Fraga, 1994. La costa de Yucatán: desarrollo y vulnerabilidad ambiental IIS UNAM, (Cuadernos de Investigación núm. 23). México.
Quezada, S., 1997. Historia de los pueblos indígenas de México. Los pies de la República. Los indios peninsulares 1550-1750. CIESAS INI. México. (checar)
Ramírez LA., C., 1998. “La invención del tiempo: la identidad femenina entre el trabajo y la casa”. En: G. Mummerc y L. A. Ramírez C. (eds.). En: Rehaciendo Las diferencias. El colegio de Michoacán 1 UAOY. pp. 293-324.
Rasmussen, Ch y S. Terán, 1991. “Las dos mitades del cielo”. En Revista de La Universidad Autónoma de Yucatán. UADY. Yucatán. Núm. 179, pp. 68-76. Reed, J. 1971 . La Guerra de Castas en Yucatán. Era. México.
Rejón P., L., 1992. “Los hipiles y justanes bordados”. En: Morales C., V, Peraza L., M. E., Quintal A., E. F, y L. Rejón, P. Cinco artesanías del oriente de Yucatán. Alfarería, bordados, cestería ,joyería, talabartería. CULTUR-Gobierno del Estado, (Cuadernos de Cultura Yucateca, núm. 1). Yucatán.
Rejón P., L., 1992A. “Turismo y cambio cultural en las mujeres mayas de Valladolid”. En: INAJ (checar) INAH 1 CNCA. Núm. 7, pp. 3-9.
Rejón P., L., 1995. “Bordadora de oficio, una dimensión de la identidad maya femenina”. En: Género y cambio social en Yucatán. Luis Ramírez (ed.). UCS-UAOY. pp. 119-150. Rejón P., L., 1988. “Mujer maya, mujer bordadora. Las cooperativas de artesanas en el oriente yucateco”. En Rehaciendo las diferencias. G. Mummerr y L. A. Ramírez C. (eds.). El Colegio de Michoacán 1 UADY. pp. 269- 292.
Rosales G., M., 1988. Oxkutzcab, Yucatán 1900-1960. Campesinos, cambio agrícola y mercado. INAH, (Col. Regiones de México). México.
Roys, R. L., 1957. “The Political Geography of the Yucatan Maya”. En: Publication. Núm. 613. Carnegie lnstitution of Washington. Washington D.C. Sarabia E., A., 1984. Popo/ Wuj. Porrúa. México.
Schele, L. y M. E. Miller, 1986. The Blood of Kings. George Braziller. Kimbell Art Museum. London 1 Forrh Worrh.
Suárez M., V., 1977. La evolución económica de Yucatán a través del Siglo XIX 2 t. Universidad de Yucatán. Yucatán.
Terán, S., 1988. “Milpa, región e indumentaria tradicional”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. UADY. Núm. 167, pp. 57-62.
Terán, S. y Ch. Rasmussen (coords.), 1992. Relatos del Centro del Mundo. 3 vol. Gobierno del Estado de Yucatán. Yucatán.
Terán, S. y Ch. Rasmussen., 1994. La milpa de los mayas. La agricultura prehispánica de los mayas prehispánicos y actuales en el noreste de Yucatán. DANIDA. Yucatán.
Thompson, J. E. S., 1979. Historia y religión de los mayas. Siglo XXI, (Col. Nuestra América). México.
Thompson, J. E. S., 1993. Un comentario al Códice Dresde. Fondo de Cultura Económica. México.
Trujillo, N., 1993. “Los ‘Mestizos’ de Yucatán”. En: Enciclopedia Yucatanense. Gobierno del Estado. Yucatán. T. IV, pp. 322-340.
Villanueva M., E. 1990. La formación de las regiones en la agricultura (El caso de Yucatán). Maldonado 1 INI 1 FCA-UADY 1 CEDRAC. Yucatán.
Villanueva V., N. B., 1996. Crisis agraria y producción de artesanías. UDY, (Folleto de Investigación núm. 4). Yucatán.