Menú

Introducción

 

El ‘malo’ que se menciona en varios relatos xocenenses es, por excelencia, el demonio, de quien, en muchas ocasiones, ni su nombre se menciona porque se teme que se le invoque, por eso en varios cuentos se le llama “Tentador” o “Sinsinito”. En maya se le dice kisin (diablo), nombre que se le daba al dios de la muerte entre los antiguos mayas, y que significa “el del hedor” *. Entre algunos xocenenses, personajes como Juantul, los aluxes o los balamo’ob, comienzan a ser vistos como aliados del demonio, cosa que antiguamente no ocurría porque dichos personajes estaban más vinculados al monte.

El Diablo-Moson

Contado por Celso Dzib

Una vez vi que venía un aire moson**. Es un aire que lleva mucha basura, es un aire remolino. Corté el aire con mi machete, y allá, en el suelo, vi que había una víbora. Por eso sé que este aire viene mandado por el Diablo, porque allá está la víbora Chaayil kaan Santa María***. No es una santa, no- más es su nombre. Canta como una persona. Es el Diablo. Siempre a las víboras se les dice o llama “Diablo”.

La víbora Chaayil puede volverse como una mujer. Pero, ¡cuidado si encuentra una mujer bonita en el monte!, porque puede ser la víbora Chaayil kaan. Puedes darte cuenta por su mano, porque su mano derecha está completo pero en su mano izquierda solamente tiene cuatro dedos. Es como un xtabay****.

 

*  J. E. S. Thompson, Historia y religión de los mayas (México: Siglo XXI, 1977), 366.

**   Viento en forma de torbellino.

***   Tipo de víbora de color verde.

****   En el capítulo IV de este mismo libro hay cuentos sobre este personaje.

Las máscaras de madera de los ‘viejos’ diablos que tratan de robar al Niño Dios.

Más Capítulos