Del bordado sin valor al valor del bordado

La transformación del bordado de autoconsumo en bordado comercial entre las mayas de Yucatán

Olga Silvia Terán y Contreras

Este trabajo presenta la sistematización de la experiencia que ha impulsado con bordadoras mayas-yucatecas, el proyecto “Maya Chuy: el renacimiento del bordado en Yucatán”, de la Fundación Tun Ben Kin A. C. primero y luego de la Asociación Tumben Kinam, considerando el contexto histórico, cultural, económico y social en el que se han desenvuelto las bordadoras y su actividad. También se presentan los logros que hemos tenido, los límites del bordado, los obstáculos y los retos que enfrenta para su desarrollo.

Índice

Agradecimiento

Queremos agradecer a PEMSA-GIMTRAP la beca recibida  para financiar la siste­matización del proyecto  «Maya Chuy, bordado maya: el renacimiento del bordado en Yucatán»,  porque la reflexión desarrollada alrededor de la misma  nos ha permi­tido esclarecer procesos pasados y definir nuestra acción hacia el futuro, así como sistematizar la experiencia para que pueda ser utilizada por  otros  que  anden por nuestros mismos caminos.