ÁLVAREZ, C. (1980). Diccionario Etnolingüístico del idioma maya yucateco colonial. El Mundo Físico. T.1. UNAM. México.
ANDRADE J., MANUEL E HILARIA MÁAS COLLÍ (Recopiladores). (1999).Cuentos mayas yucatecos. UADY, Mérida, 340 pp.
ANDRADE J., MANUEL E HILARIA MÁAS COLLÍ (Recopiladores). (2000). Cuentos mayas yucatecos. Tomo II. Mérida, UADY, 364 pp.
BÁEZ M., E. (1979). El arcángel San Miguel. Su patrocinio, La Ermita en el Santo Desierto de Cuajimalpa y el Santuario de Tlaxcala. Instituto de Investigaciones Estéticas. Monografías de Arte 3. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
BARRERA V., A., J.R. BASTARRACHEA, M., W. BRITO S., R. VERMONT S., D.DZUL G., D. DZUL P. (1980). Diccionario Maya Cordemex. Yucatán, México.
BARRERA V., A., RENDÓN, S. (traductores) (1980). El Libro de los libros del Chilam Balam. Col. Popular 42. (1ª ed., 1948) Fondo de Cultura Económica. México.
BELTRÁN, E. (editor). (1959). Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. 3 T. Instituto Mexicano de Recursos Naturales Renovables. México.
BRICKER, V. R. (1989). (1ª ed. inglés, 1881). El Cristo indígena. El rey nativo. Fondo de Cultura Económica. México.
BRINTON, G.B. (1976). (1ª ed. inglés, 1883. 1ª ed. español, 1937). El Folklore de Yucatán. Gobierno del Estado. Yucatán, México.
BOCCARA, M. (s/f). “Chak et Ses Chevaux. Mithologie de la Pluie et de la Fertilite”. En : Enciclopédie de la mythologie maya yucateque. T.8. CNRS. Université de Picardie. Editions Ductus & URA 1478. París.
CONTRERAS A., A. (1959). “Bosquejo Climatológico”. En: Beltrán, E. (editor). Los Recursos Naturales del Sureste y su Aprovechamiento. T.2: 93,158.
DARY FUENTES, C. (1992). “El Chip Ángel”, “Lectura semiótica”. En: Relatos de los antiguos. Estudio de la tradición oral de Comalapa,Chimaltenango. Universidad de San Carlos, Guatemala: 72-87.
DOMÍNGUEZ AKÉ, S. (1996). La milpa en Muxupip. Conaculta-DGCP (Colección Letras Indígenas Contemporáneas), México, 242 pp.
DE LA GARZA, M., A.L. IZQUIERDO, LEON T. FIGUEROA (editores) (1983). Relaciones Histórico Geográficas de la Gobernación de Yucatán. 2 T. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
DE LA GARZA, M. Los Dioses Mayas. (1998) Los Mayas. ed. Schmidt, Peter, Garza, M., Nalda, E. CONACULTA, INAH
FREIDEL, D., L. SCHEELE, J. PARKER (1993). Maya Cosmos, Three Thousand Years on the Shaman’s Path. Quill William Morrow, New York.
GABRIEL S., M. (1982). Ceremonias de acción de gracias para la cosecha del maíz. Dirección General de Culturas Populares. Secretaría de Educación Pública. México.
GANN, T.W.F. (1917).The Chachac or Rain Ceremony, as practiced by the Maya of Southern Yucatan and Northern British Honduras. Proceedings of the Nineteenth International Congress of Americanists Washington, December 27-31, 1915.
GENDROP, P. (1983). Los estilos Río Bec Chenes y Puuc en la arquitectura maya. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
GARCÍA Q., A. (1999) Zaatal: cuando los milperos perdieron el alma. Una Historia de los Mayas, 1880-1889”. Tesis doctoral, University of North Carolina at Chapel Hill, Department of History.
GARCÍA Q., A.,TERÁN, S. (2003). “Rituales, símbolos y representaciones de la canícula entre los mayas yucatecos”, coautora con Silvia Terán Contreras (Fundación Tumben Kinam,AC), Congreso regional sobre investigación, salud y sociedad, UADY, 8-10 de octubre, Mérida, Yuc.
GARCÍA Q., A.,TERÁN, S. (2003). “El manejo simbólico de la canícula entre los mayas yucatecos”, coautora con Silvia Terán Contreras (Fundación Tumben Kinam, AC), en la XI Reunión de historiadores mexicanos, estadounidenses y canadienses, 1-4 de octubre, Monterrey, N.L.
ISPHORDING, W.C. (1975). “The Physical Geology of Yucatan”. En: Transactions. Gulf Coast Association of Geological Societies. XXV: 231–262.
LANDA, FRAY D. (1982) (escrito en 1574-75). Relación de las cosas de Yucatán. Editorial Porrúa, México.
LARA, M. C. (2002). “Cargos rituales en la organización social de Kanxoc”. En: Temas Antropológicos, volumen 24, número 1: 54-65.
LEE, T. A. Jr. (Introducción y bibliografía) (1985). Los códices mayas. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez. México.1985.
LÓPEZ A., A., LÓPEZ L., S. (2002–2003). “La periodización de la historia mesoamericana”. En: Arqueología Mexicana.11: 6–15. México.
LOVE, B. (2004). Maya Shamanism Today. Connecting with the Cosmos in Rural Yucatan. Ed.: Labyrinthos, California.
NYE, P.H. Y GREENLAND, D.J. (1960).The Soil under Shifting Cultivation. Commonwealth Agricultural Bureaux. England.
PEDERSEN, M. J. (1999). La música divina de la selva yucateca. Conaculta.
QUIÑONES VEGA, T. (2004). “Peregrinar con la virgen para volver al propio territorio”. En: Temas Antropológicos, volumen24, número 2: 144-165
RASMUSSEN H., CH. (1989). “El año nuevo prehispánico: una costumbre viva, el helep o cambio de chako’ob en Xocén”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. 171:14–16. Yucatán, México.
RECINOS, A. (traductor) (1990). Popul Vuh. Las Antiguas Historias del Quiché. Col. Popular. Fondo de Cultura Económica. Mexico.
REDDEL, J.R. (1977). “A Preliminary Survey of the Caves of the Yucatan Peninsula”. En: Boletin 6. Association for Mexican Cave Studies. The Speleo Press. Austin, U.S.A.
REDFIELD, R. Y A. VILLA R. (1967). (1ª ed., 1934). Chan Kom a Maya Village. The University of Chicago Press. Chicago and London.
REED, N. (1971) (1ª edición, 1964). La Guerra de Castas en Yucatán. Era. México.
ROBLES R., R. (1959). “Geología y Geohidrología”. En: Beltrán E. (editor). Los recursos naturales del sureste y su aprovechamiento. T. 2: 53–92.
RUZ M., R. (1989). “Los indios de Yucatán de Bartolomé del Granado Baeza”. En: Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán. Núm.168: 52–63. UADY. Mérida. México.
SCHELLHAS, P. (1904). “Representation of deities of the Maya Manuscripts.” En: Papers of the Peabody Museum of American Archaeology and Ethnology 4(1). Harvard University. Cambridge, Mass., U.S.A.
SCHMIDT, P. ET. AL.
TAUBE, K.A. (1992).The Major Gods of Ancient Yucatan. Núm. 32. Studies in Pre Columbian Art & Archaeology. Washington, D.C.
TEC POOT, J. (1978) ‘El K’ankabul-Ha’. En: Boletin de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán. Núm.32: 30–35. UADY. Mérida. México.
TERÁN C., S. , RASMUSSEN, H. CH. (1992). “Estrategia agrícola y religión”. En: D. Zizumbo V., C. H. Rasmussen, L.M. Arias R. Y S. Terán C. (editores). La modernización de la milpa en Yucatán: utopía o realidad. CICY – DANIDA. TERÁN, S., RASMUSSEN, CH. (1994). Relatos del Centro del Mundo. 3 vol. Gobierno del Estado de Yucatán. Mérida, México.
TERÁN, S., RASMUSSEN, H. CH. (1994). La milpa de los mayas. DANIDA. Mérida. México.
TERÁN, S., RASMUSSEN, H. CH. (2005). Xocén, el pueblo en el Centro del Mundo. Universidad Autónomo de Yucatán.
THOMPSON, J. E. S. (1977). Historia y religión de los mayas. Siglo XXI, México.
VAIL, G., AND HERNÁNDEZ, CH. (2005). The Maya Hieroglyphic Codices, Version 2.0. A website and database available online at: www.doaks.org/pc_research_projects.html (supercedes 2002, version 1.0 on November 1, 2005). Also available at www.mayacodices.org.
VILLA R., A. (1978). Los elegidos de Dios. Etnografía de los mayas de Quintana Roo. INI. México.
Los relatos y rezos fueron grabados en las siguientes cintas, que se guardan en el Museo de Moesgaard, Departamento de Antropología, Universidad de Aarhus, Dinamarca.
2.1 Los dioses de la lluvia: Cháak’ob
Alfonso Dzib, en maya y español
Grabado en maya el 20 de octubre de 1989, en cinta
09/10
2.2 El ahijado de Chaak – Cuento de un cazador
Teodoro Canul
Grabado en español el 9 de junio de 1990, en cinta 34
2.3 El Niño que quedó como un Chaak
Alfonso Dzib, en maya y español
Grabado en maya el 6 de junio de 1990, en cinta 24
2.4 El incrédulo y dios Chaak
Liborio Noh, en maya y español
Grabado el 11 de octubre de 1990, en cinta 40
2.5 Cambio de los Chaakes – el Eleeb
Celso Dzib, en maya y español
Grabado en maya el 27 de diciembre de 1999, en cinta
B37
3.1 Ceremonia de lluvia: Ch’a Chaak
En maya y español Grabado y observado en Xocén: 20–21. 5. 1989, 1991 y 1999
Existen fotografías tomadas en los años de 1981, 1989, 1991 y 1999 de las ceremonias de lluvia en Xocén.
Las fotografías de las ceremonias de lluvia también se conservan en el Museo de Moesgaard.