Cara de la Huasteca es un libro sencillo y popular escrito para que, sobre todo las y los huastecos, pero también otros curiosos, pueden conocer y entender un poco sobre lo que pasa en esa bella región.
Las imágenes en el libro las tomé en los años 1974-77, como antropólogo del Centro Coordinador del Instituto Nacional Indigenista (I.N.I.) en Tancanhuitz, que en aquel tiempo se llamo Cd. Santos, en el estado de San Luis Potosí.
Muchos años ya han pasado desde que salí de la Huasteca y mi destino me llevo a Yucatán, donde he vivido y trabajado como antropólogo. Después de salir de la Huasteca terminé el libro que ya tienes a mano, pero no fue publicado en aquel tiempo. Por múltiples razones: cambios de sexenio, nueva gente en las oficinas donde yo antes tenía contactos. Y desde Yucatán ya era difícil impulsar la publicación. Por eso mi libro tuve la suerte de muchos manuscritos en seguir una existencia olvidada en una caja obscura. Hasta que empecé una tarea de tirar viejos papeles, y me topé de nuevo con el manuscrito.
Hojeando las paginas, viendo las imágenes y acordando personas y instantes casi olvidados, me llené de buenas vibras recordar una de mis mejores tiempos en mi vida demasiado corta sobre ese emocionante planeta, y sentí que el manuscrito todavía tenía mérito para volverse libro. No tanto por mis reflexiones plasmadas en los textos sino por las fotografías con las que documento una fase histórica en la Huasteca que ya pasó.
No he vuelto a la Huasteca desde entonces, pero tengo la impresión que lo que yo vi en aquel tiempo, ya no existe. Los textos que originalmente acompañaron las fotos, ya fueron escritos para otros tiempos y problemas, y hoy ya no tenían actualidad. Por eso los he eliminado o acortado. Las fotos llevan un pequeño texto explicativo, sí la foto no habla por sí misma. Las fotos son un testimonio y tributo a la gente que lucharon para dar a ellos y a sus hijos una vida digna, y un futuro mejor.
El libro esta dedicado a las muchas personas que en pequeña o gran medida me han ayudado a realizar mi trabajó. Sería imposible mencionar a todos por su nombre. Sus nombres talvez he olvidado, pero no sus rostros. Toda la gente de las comunidades en la Huasteca siempre me recibió con paciencia y hospitalidad. El contacto cotidiano con los Huastecos me dio el privilegio de que mi trabajo se llenara de alegría y jamás apareció aburrido o rutinario. Sin la ayuda inapreciable de los Huastecos, es evidente que nunca se hubiera podido llevar a cabo el libro que ya tienes en tus manos. A ellos les debo más que a nadie. Por eso este libro está escrito para y dedicado a la gente de la Huasteca.
Mi trabajo en la Huasteca fue posible gracias a una invitación y beca por parte de Dr. Aguirre Beltrán, director del I.N.I. en aquel tiempo, y al director adjunto, Antrop. Salomon Nahmad.
En el Centro Coordinador de Tancanhuitz, el apoyo e interés del entonces director, Prof. Juan Valdez Aguayo y de su esposa, fueron importantes estímulos para el desempeño de mi trabajo.
A Silvia Terán, mi esposa, doy las mil gracias por haber corregido mi difícilmente comprensible texto de ‘dan-ñol’ de danés y español en español mexicano.
De mi trabajo en la Huasteca salió:
Tenec – conoce tu comunidad. Instituto Nacional Indigenista, 85 pp, Mexico 1976.
Y dos libos en danés: Hipolito – en dreng i Mexico. (Hipolito, un niño en México / Tatacuatla). Y, Tamapatz – en landsby i Mexico.( Tamapatz, un pueblo en México). 1978.
2023
El libro fue escrito en 1980. Hoy lo haría diferente. Lo dejo como testimonio de una muy buena experiencia con la gente y la naturaleza de la Huasteca. El libro nunca fue publicado en papel. Lo ofreció a varias instituciones, pero no tuvo la suerte. Quizás porque yo ya estaba trabajando en Yucatán, y mantener los contactos de instituciones en San Luis Potosí o en la ciudad de México para publicarlo, no era muy fácil en aquel tiempo.
Muchos años después, con la bendición del nuevo instrumento de trabajo, escáner y computadora hice la presente edición. Como documento fotografico histórico-antropológico pensé que podía interesarle a personas e instituciones de San Luis Potosí. Mandé el libro al Colegio de San Luis, de donde el antropólogo Mauricio Guzmán, me contesto con las siguientes palabras:
“Me quedo gratamente entusiasmado con este tipo de propuestas, apenas le eché un vistazo a tus fotos, me parece de entrada un proyecto editorial formidable. Voy a repasar este correo al representante del Programa de Estudios Antropológicos ante el consejo editorial del Colsan”.
Bueno, no todos pensaron igual, porque del Consejo Editorial recibí esta respuesta:
«(…) el consejo editorial del COLSAN se reunió decidiendo no aceptar publicar su libro Caras de la Huasteca por varias razones, entre otras: “Más que un libro antropológico, tiene el perfil de un libro de corte artístico».
Yo diría que ¡una foto dice más que mil palabras! Y si además mis fotos son consideradas “arte”, ¡mejor elogio!
¡Aquí lo tiene, accesible en todo el mundo en la WWW!
Los rollos de fotos análogas originales serán depositado en el Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria de Yucatán, CAIHLY.
Gracias.
Actualizada 2008
Alcorn, J., Huastec Mayan ethnobotany, Austin, Texas University Press, 1984.
Avila Méndez, Agustín, Brigitt e Barthas y Alma Cervantes, Monografía Los huastecos (teenek) de San Luis Potosí, México, Instituto Nacional Indigenista (INI), Serie Etnografía contemporánea de los pueblos indígenas de México, 1995.
Avila Uribe, Margarita M. et al., La cultura alimentaria de los tének de Aquismón, San Luis Potosí, México, ENCB, Instituto Politécnico Nacional (IPN), 1996.
Baca del Moral, Julio, “Tendencias de la agricultura en la Huasteca potosina”, en revista de Geografía Agrícola Núm. 25, Universidad Autónoma de Chapingo y Universidad de Toulouse Le Mirail, 1997.
Barthas, Brigitt e C., “Evolución de los sistemas de producción agrícolas en la Huasteca potosina”, Informe SER-INI, 1994.
“Los productores de piloncillo: crisis y disyuntiva (el caso de la Huasteca potosina)”, México, reproducción mimeográfica, 1996.
“Recomposición de la producción regional en la Huasteca potosina: zona citrícola y piloncillera”, en revista de Geografía Agrícola Núm. 25, 1997.
Batalla Bassols, A. et al., Las huastecas en el desarrollo regional de México, México, Ed. Trillas, 1977.
Cabrera, A., La Huasteca potosina, ligeros apuntes sobre este país, San Luis Potosí, Tip. del Comercio, 1876.
González Bonilla, L.A., “Los huastecos”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 1, Núm. 2: 29-56, 1939.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Perfil sociodemográfico regional, zona huasteca, 1990.
INI, Cuadernos de demografía indígena San Luis Potosí, 1980, 1991.
Laughlin, R.M., “The Huastec”, en Handbook of Middle American Indians, Vol. 6, p. 298-311, 1967.
León Portilla, M., “Los huaxtecos según los informantes de Sahagún”, en Estudios de Cultura Náhuatl, Vol. 5: 13-29, México, UNAM, 1965.
Márquez, E., La casa de los señores Santos, un cacicazgo en la Huasteca potosina 1876-1910, tesis, México, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, 1979.
——-, “Tierras, clanes y política en la Huasteca potosina (1797-1843)”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 48, Núm. 1: 201-215, 1986.
——-, San Luis Potosí, textos de su historia (Comp.), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 1986.
Meade, J., Historia de Valles, Monografía de la Huasteca potosina, San Luis Potosí, Sociedad Potosina de Estudios Históricos, 1970.
Mendieta Huerta, E., “La economía de los pueblos indígenas huastecos de San Luis Potosí”, en Revista Mexicana de Sociología, Vol. 1, Núm. 2: 57-68, 1939.
Ochoa, L., Historia prehispánica de la Huasteca, México, UNAM, 1979.
——-, Huaxtecos y totonacos, una antología histórico-cultural, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1989.
Pérez Zevallos, J. M., La Huasteca en el siglo XVI: fragmentación de los señoríos prehispánicos, organización social y tributo, tesis, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), 1982.
——- y L. de Gortari Krauss, Índice de documentos para la historia indígena en la Huasteca, Pachuca, Gobierno del estado de Hidalgo, CIESAS y CEHINHAC, 1987.
Puig, H., Végétation de la Huasteque, Mexique, México, Mission archéologique et ethnologique française au Mexique, CNRS, 1976.
Ramírez Salazar, Carlos Arturo, Tanquian: el poder y su dinámica histórica en la Huasteca potosina 1970- 1985. México : Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1989. 178 p,tbs. maps. retrs.
Ramírez, C.A., Tanquián, el poder y su dinámica histórica en la Huasteca potosina, 1870-1985, San Luis Potosí, Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 1989.
Restrepo F., I., “La Huasteca potosina”, en Revista del México Agrario, p. 13-121, 1973.
Ruvalcaba Mercado, J., , “Problemas económicos: investigaciones sociales y bibliografía básica de la Huasteca”, en Papeles de la Casa Chata Núm. 5, p. 41-54, México, CIESAS, 1988.
——-, “Nombres, límites y características de la Huasteca, siglos XV-XX”, en Cuadrante Núm. 11-12, Revista Cuatrimestral de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1993.
——- y Graciela Alcalá (coordinadores), Huasteca (selección de trabajos pertenecientes al V y VI encuentros de investigadores de la Huasteca: I. “Espacio y tiempo. Mujer y trabajo”; III. “Movilizaciones campesinas”, México, CIESAS, 1993.
Ruvalcaba Mercado, Jesús y Graciela Alcalá, Huasteca. México : CIESAS, 1993. 3 t.
Ruvalcaba Mercado, Jesús y Juan Manuel Pérez Zevallos, La Huasteca en los albores del tercer milenio: textos, temas y problemas. México : INI – CIESAS – CEMCA, 1996. 251 p.
Stresser-Péan, G., “Los orígenes del volador y del comelagatoazte”, en Actes du XXVIII Congrès International des Américanistes, p. 327-334, París, Société des Américanistes, 1948.
——-, “Les indiens Huasteques”, en Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, tomo XIII, p. 213-290, 1953.
——-, “Problèmes agraires de la Huasteque ou région de Tampico”, en Les problèmes agraires des Amériques Latines, p. 201-214, México, Colloque International du CNRS, 1967.
——-, “Ancient sources on the Huasteca”, en Ekholm, G.F. e I. Bernal (eds.), Archaeology of Northern Mesoamerica, Parte II, p. 582-601, Austin, Texas University Press, 1971.