La platería en Yucatán

Olga Silvia Terán y Contreras

Presentación

La platería yucateca es una importante manifestación del arte popular mexicano; es parte muy cercana de nuestro ser y nuestro sentir, su calidad es indiscutible. La filigrana y el esmalte yucatecos son famosos más allá de nuestras fronteras.

En julio de 1993, la Casa de las Artesanías montó la exposición: Joyas Tradicionales de Yucatán. Ante la posibilidad de que esta exposición sea presentada en otras latitudes, surgió la inquietud de publicar el trabajo de Silvia Terán, que fue de gran apoyo para esta muestra. Además de ser una de las pocas investigaciones que se centran en el tema, el trabajo de Silvia Terán tiene la virtud de dar cuenta del arte que lleva intrínseco el oficio de platero en estas tierras. Resultado de una minuciosa investigación, la autora, con gran percepción nos describe la dificultad del trabajo y la habilidad de los artesanos, así como su significado en la cultura yucateca.

Publicado originalmente en una versión mimeografiada por la Dirección General de Culturas Populares en 1993, bajo el titulo La Joyería Tradicional en Yucatán, el libro que hoy aparece fue actualizado por su autora.

Enriquecen esta publicación los dibujos de Patricia Etcharren a quien fueron de gran utilidad las aportaciones de amigos fotógrafos, tal es el caso de Javier Amézquita, Abril Esquivel y Christian Rasmussen, cuyas valiosas fotografías aparecen en el libro. Engalanan también la publicación algunas reproducciones del Archivo Pedro A. Guerra, de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Quiero agradecer la colaboración del Instituto de Cultura de Yucatán y del patronato de las unidades de Servicios Culturales y Turísticos del Estado de Yucatán y sobre todo resaltar el interés y sensibilidad de sus directores Ing. Álvaro Mimenza Cuevas y Lic. Héctor Navarrete que hicieron posible la publicación de este libro. También quiero mencionar y agradecer el decidido apoyo que recibimos de la Dirección General de Culturas Populares.

Para la realización de todo el proyecto se contó también con el invaluable apoyo de Addy Rosa Cuaik. Directora del Museo de Arte Popular de la ciudad de Mérida y con la participación de amigos coleccionistas de piezas muy importantes cuyas fotografías aparecen en este libro, a ellos también les agradezco su interés y su confianza.

El entusiasmo del curador de la exposición, Donald Rohan, ha sido fundamental para nuestro proyecto de difusión de la joyería tradicional.

Tanto la exposición como esta publicación pretende revalorar el trabajo de platero, que se conozca su trabajo con profundidad y que se difunda para que pueda ser ampliamente apreciado y para que los plateros de hoy, sobre todo los jóvenes, puedan proyectar su trabajo hacia el futuro y encuentren la motivación necesaria para desarrollar su creatividad y un medio económico justo que les permita obtener una vida decorosa.

Nuestra intención es que a través de esta publicación el lector pueda penetrar a un mundo de imaginación y belleza, que cada página despierte su fantasía y recree el insólito universo que es Yucatán, que los acerque a sus creadores para entender mejor la significación que tiene esta expresión artística.

Luz Elena Arroyo Irigoyen
Mérida, Yucatán, Abril, 1994.

3. Distribución actual

En 1978, año en que se registraron las técnicas tradicionales de platería yucateca, estas se conservaban y trabajaban en 15 poblaciones del estado, en las

Leer capítulo >>

6. Comercialización

Parece haber tres formas de comercializar las alhajas tradicionales de oro y plata en los distintos lugares del estado: Mérida, Valladolid y el resto de

Leer capítulo >>

7. Los problemas

El alto precio del oro Un problema que ha afectado desde hace varios años a la platería, ha sido el alto precio del oro. La

Leer capítulo >>

Conclusión

Al recorrer el campo yucateco en 1978 y detectar el número de talleres y de poblaciones las técnicas tradicionales, y contrastar esa situación con los

Leer capítulo >>

Bibliografía

Barrera V., “La Artesanía y las Artesanías Yucatecas”. En: Enciclopedia Yucatanense. Gobierno del Estado de Yucatán. T.X:161-72. Coe, M.D. 1980. The maya. Thames and Hudson.

Leer capítulo >>

Agradecimientos

Hace quince años y en el marco de la Dirección General de Culturas Populares, realicé una investigación sobre la platería tradicional de Yucatán, que fue publicada en una modesta y reducida edición en 1983, por la Unidad Regional de Valladolid, de dicha Dirección.

Localmente, el conocimiento y contactos de Addy Rosa Cuaik, que en ese entonces dirigía el Departamento de Artesanías del Gobierno del Estado, fueron la puerta de entrada para llevar a cabo el estudio.

El tiempo que los 77 plateros que visite en aquel entonces, me regalaron, fue indispensable para conformar la información esencial del trabajo. En especial, José Salazar y su esposa Addy, Jesús Alcocer y Audomaro Arjona, me permitieron, pacientemente, entrometerme en sus talleres, para observar paso a paso los procesos técnicos de la platería. Ya en la actualidad, don Félix Ramos y el maestro Fausto Chablé, me ayudaron en algunos detalles.

A quince años de distancia, la tenaz iniciativa de la Antropóloga Luz Elena Arroyo, directora de la Casa de las Artesanías del Gobierno del Estado, ha sido el pivote para darle vida pública a este estudio. Así mismo, el interés y apoyo por parte de la Dirección General de Culturas Populares y del Instituto de Cultura de Yucatán, ha sido la contraparte indispensable para hacer realidad la publicación de este libro.

La captura del trabajo para su actualización, fue posible gracias a Enrique Montalvo.

El aporte fotográfico de Javier Amézquita, Abril Esquivel y Christian Rasmussen y el cuidadoso trabajo tanto a nivel de ilustraciones como de diseño de Patricia Etcharren, han sido piezas clave para construir una obra ilustrativa, didáctica y bonita. En este sentido también ha sido valiosa la colaboración de Edward Roger Montañez Pérez de la Fototeca Guerra Aguilar de la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán.

Finalmente, a Donald Rohan le agradezco su entusiasmo, que ha sido el fuego que hemos usado para soldar esta pieza.

 

Silvia Terán