Menú

Los cementerios y los muertos

¡Ni hablar! Todos vamos a morir. Lo interesante, desde un punto de vista cultural es ¿qué hacemos con los muertos? Eso varia de sociedad a sociedad y depende de las condiciones geológicas del lugar. En mi país, Dinamarca, hay tanto espacio y profundidad de suelo que los cuerpos pueden ser enterrados a más de dos metros bajo tierra y tranquilamente “descansar” 20 años para dejar el lugar a un nuevo muerto.

   No así en Yucatán. Por las extensas lajas que en muchos lugares llegan hasta la superficie de la tierra hay poco espacio y profundidad para enterrar y dejar los restos por muchos años.   Normalmente, en las comunidades tradicionales, a los 3 o 4 años se sacan los restos, no completamente desintegrados, y se los llevan a sus casas para una última visita y luego son trasladados a un rincón o un mausoleo en el cementerio.

   En los pueblos grandes y entre gente acomodada los muertos se depositan en mausoleos, los cuales son cerrados el tiempo suficiente para que los restos se descompongan. En años recientes mucha gente prefiere incinerar a los fallecidos y así al día siguiente pueden llevar los restos de un ser querido en una urna, con sus 3 o 4 kilos, que es el peso promedio de los restos mortales de un adulto ya molidos. Nuevas costumbres que dan más facilidades.

   Las almas van al cielo para estar al lado de Dios, pero regresan cada año a fines de octubre y principios de noviembre para convivir con sus familiares vivos por una semana. Es el tiempo del Hanal Pixan. Cuando ya no hay quien los espere y dé comida a los pixanes es cuando una persona muere de a de veras. Por eso quienes siguen las tradiciones les ponen comida a las almas solas que ya no tienen familiares que les recuerdan.

   La muerte maya yucateca me ha llamado la atención desde que llegué a Yucatán en 1979. En la época en que registré fotográficamente las iglesias nunca dejé de visitar los cementerios.  Presento aquí una pequeña selección de estas fotos.  

Aquí puedes descargar el PDF

1. Sacando los restos del difunto

En el pueblo maya de Xocén, cerca de Valladolid, a los 4 o 5 años, según los recursos económicos, se sacan los restos de los difuntos. 

Xocén, abril de 2006 /  2106 Xocen muerte 99.01 01. tif

2. Renacer

Cada día hay menos gente que son enterrados con cuerpo completo.  Simplemente no hay espacio para tantos. Más fácil cremar al muerto, y luego los vivos pueden hacer con la ceniza, lo que quieren.  Y, si además te promete’ renacer’, ¿Por qué no? Pero eso depende de tu creencia, de ser cristiano, budista o ateísta.

Tixpeual,  enero 2024 / 240103 Renacer.

Muerte - la tradición maya

1. Cementerio de lajas en Coba

El cementerio del pueblo de Cobá, Quintana Roo, demuestra las condiciones geológicas que se imponen para enterrar los muertos en la mayor parte de Yucatán. Mucha laja y poca profundidad de tierra. Aquí se recurre a mausoleos para depositar las cajas con los muertos.

Cobá, Q.R., noviembre de 2012. 

2. Revuelto de muertos en Tecuch

Después de 4 o 5 años, se extrajeron de la tumba los huesos de los muertos  y una vez terminadas las  ceremonias en la casa del fallecido se depositaron las cajas bajo una palapa en el cementerio.

Tecuch, 1981 / 0448 Tecuch 1981.jpg 

3. 

Ticuch, 2008 /  11-Cem.-04.jpg

3.1 Poner en orden a los
muertos

En 2008 pasé otra vez por el cementerio de Ticuch. Ya todo arreglado.

Ticuch, 2008 / Cem. 03.JPG

4. Recordando a los muertos

En los pueblos mayas que mantenían las tradiciones cada tumba era marcada con piedras. En 1989 en el pequeño cementerio de Xocén todavía no se construían mausoleos familiares. Los restos de los muertos eran llevados a las casas familiares y luego depositados en terrenos de la iglesia.

Xocén,1989./ 1631 1 Pixan. 1989.jpg

5. ¿La última visita? 

La caja con los restos del muerto fue resguardada por largo tiempo en el solar de su propia casa…

Xocén, 1989./ Xocen Muerte 89.03 01.tif

6. ¿Último descanso? 

Restos de los muertos guardados en un área del cementerio del pueblo de Xalau, municipio de Chemax.

Xalau,1972./  Xocen Muerte 89.03 01.tif, Xalau.tif

7. Peones de la hacienda

Restos de muertos en el cementerio de la hacienda Yaxcopoil. Se supone que no eran los restos del patrón.

Yaxcopoil, 1987 / 1149 6,5-1.jpg

8. El orgullo mundial

“El orgullo mundanal aquí termina”.

Entrada al cementerio de Baca, 1982. / AAEntrada 1199 1-1 BN-1.tif

9. Casa de dos pisos

Mausoleo moderno de dos pisos.

Yobain, enero 1988 / 1190 3-2 BN-1

10. Umán

Mausoleo a escala de la iglesia de Umán.

Uman, enero 1988 / 1192 1-5 BN-

11. Recordando su origen. El Chino Juan Kuang Ling enterrado lejos de su patria.

Acanceh, enero 1988 / 

1208 1-2 BN-11 Chino .tif

El Cementerio de Pomuch

La forma en que la gente del pueblo de Pomuch, Campeche, trata los restos de sus familiares muertos me parece una supervivencia de algo que existía en la mayoría de los pueblos mayas de Yucatán. Para la visita de los pixanes, las almas de los muertos, los pobladores sacan los restos de los fallecidos de sus cajas, cambian los paños que los envuelven y limpian los huesos. Lo hacen con cariño y respeto a los muertos. 

El pueblo ya ha atraído la curiosidad turística y, por lo tanto, no dudo que en algún momento el cementerio va a recibir un apoyo oficial para conservar sus valiosos usos y costumbres.  

Las fotos fueron sacadas el 2 de noviembre, 2015 – Otras pocas en julio 2013.

1. Día de recordar a la abuela

151102-Pomuch-cambiao-de-pano.jpg

2.  

151102 Pomuch cementerio 19.JPG

3. 

130709 Pomuch cementerio 07.JPG

4. 

130709 Pomuch cementerio 12.JPG

5. 

130709 Pomuch cementerio 15.JPG

6. 

130709 Pomuch cementerio 10.JPG

7. 

151102 Pomuch cambio de paño 01.JPG

8. 

151102 Pomuch cambio de paño 03.JPG

9. 

151102 Pomuch cambio de paño 05.JPG

10. 

151102 Pomuch cambio de paño 17.NEF

11. 

130709 Pomuch cementerio 19.JPG

12. 

151102 Pomuch cementerio 16.JPG

 13. 

 151102 Pomuch, cem. nuevo 01.JPG

Hay dos cementerios en Pomuch.  El del centro, con los esqueletos a la vista, es el más vistoso. Al poniente del pueblo se ubica el cementerio donde depositan a los recién fallecidos, a los que no se les entierra, sino que se les deposita en mausoleos. El área es grande y me hace verlo como un campo deportivo con el poco público, los muertos, alrededor.

14. 

151102 Pomuch, cem. nuevo 02.JPG

15. 

1151102 Pomuch, cem. nuevo 05.JPG

16. 

151102 Pomuch panaderia Mary 02.JPG

17. 

151102 Pomuch panaderia Mary 07.JPG

18. Pomuch es conocido por su buen pan. ¿Y cómo no? ¡Pan de muerto! La mejor panadería se encuentra mero enfrente del cementerio, en donde doña Mary ofrece su sabroso pan de muerto. 

151102 Pomuch panaderia Mary 09.JPG

El Cementerio de Hoctún

En mis viajes para documentar las iglesias descubrí que en Hoctún se encontraba el más bello cementerio de Yucatán. Siento que si me muero en Yucatán, en Hoctún me van a enterrar.  Nuestra hija gemela María Catarina se me adelantó en 1980 y desde ese tiempo, año por año, Silvia y yo hemos visitado su tumba. Hice amistad con el enterrador y pintor de las tumbas y mausoleos, don Anacleto Cobá Moo, y cada año nos poníamos de acuerdo en cuanto a los colores de su tumba. Don Anacleto falleció justamente en la llegada de los pixanes en 2022. Hoy don Eddy Godínez Ortiz es el pintor de la tumba de mi hija… ¿y lo será de la mía? 

1. Foto de Miguel Gonzales

Miguel Gonzales lo encontré en 1979 decorando las criptas en el cementerio. Allí también pintó las apariencias de la virgen Guadalupe. Las de las paredes desaparecían por sol y lluvia, pero dos me pintó en madera.

Noviembre de 1979 / 0113,
Hoctun 7911 01 tif

1.1 241122_105918.jpg

241122_105918.jpg

1.2

241122_105837.jpg

1.3

Pendiente 241122_105837.jpg

1.4

Pendiente 241122_105837.jpg

2. Los dos pintores de tumbas, don Anacleto y don Eddy. Y los dos se adelantaron.

211102-Hoctun-Anacleto-y-Godiner-04-1024×683.jpg

Lo que caracteriza el cementerio de Hoctún es que las tumbas y mausoleos se decoran con pinturas personalizadas de colores vivos. Y aquí encuentras una réplica de la Torre Latinoamericana de la Ciudad de México y mausoleos coronados con la pirámide de Kukulkán de Chichén Itzá. 

Por su singularidad, el cementerio de Hoctún ya figura en las guías turísticas.

3. Llegando para visitar a los pixanes niños

 b 091031 Hoctun 13.JPG, 31 de octubre de 2009.

4. Entrada al cementerio.

 211102 Hoctun tumbas 03.JPG, 2 de noviembre de 2021.

5. 

 101031 Hoctun 10.JPG

6. 

181027 Hoctun 16.JPG

7. 

151108 Hoctun cementerio 19.JPG

8. 

191031_0442.JPG

9. 

151108 Hoctun cementerio 11.JPG

10. El pintor Anacleto Cobá Moo pintando flores para los que fueron. 

2 de noviembre de 2021.

 211102 Hoctun Anacleto y Godiner 02.JPG

11. En su propia casa don Anacleto no dejo de pintar

Hoctun, marzo 2001 / 2219 Hoctun Anacleto01.03.01.tif

12. ¡Por si se ofrece!

151108 Hoctun cementerio 06.JPG

Mausoleos

De mausoleos y criptas hay al gusto. Desde la Torre Latinoamericana en la Ciudad de México, pasando por la pirámide de Kukulkán de Chichén Itzá, hasta la iglesia del pueblo. Y de una ovalada casa tradicional maya a una casa de mampostería. De todos los cementerios que he visitado solamente en Hoctún he visto una inscripción en maya… en una casa maya.

1. El  mausoleo de mi hija gemela  María Catarina en 1980. Su hermana Maya sobrevivió y vive felizmente con dos hijas.

Hoctún, 29 de octubre de 2015 / 131123 Hoctun 04.jpg

2. La torre de America Latina en Ciudad de México.

Hoctun, 2 de noviembre 2011211102 Hoctun tumbas 14.JPG

3. La Catedral de la virgen Guadalupe – en  la Ciudad de México.

Hoctun, 5 noviembre 2022 / 221105 Hoctun 15.jpg

4. La iglesia de Hoctún

Hoctun 14.JPG

5. Chichen Itzá de Hoctún

151108 Hoctun cementerio 21.JPG

6. A las 5 para las 6 fallecieron una de las tres  mujeres

51108 Hoctun cementerio 18.JPG

7. La casita maya

151108 Hoctun cementerio 13.JPG

8. En la vida, como en la muerte

151108 Hoctun cementerio 22.JPG

9. El único ejemplo que he visto en un mausoleo con una inscripción en maya.

151108 Hoctun cementerio 24.JPG

10. Chichen Itzá con angel al lado de la iglesia de Hoctún.

101031 Hoctun 17.JPG

11. El mausoleo de la familia Cobá Sosa, con la cripta del enterrador y pintor Anacleto Cobá Moo.

12 de noviembre de 2023. / 231101 Hoctun cementerios 06

Oficios y textos

Varias de las lápidas en el cementerio demuestran un toque personal que refleja el trabajo en la vida terrenal y la fe de que la vida real empieza en el cielo, al lado de Dios. 

1. 

211102 Hoctun tumbas 06 – copia.JPG

2. 

 211102 Hoctún tumbas 10 – copia.JPG

3. 

 211102 Hoctun tumbas 13 – copia.JPG

4. 

 211102 Hoctun tumbas 17 – copia.JPG

5. 

 211102 Hoctún tumbas 15 – copia.JPG

6. 

 101031 Hoctún 16 – copia.JPG

7. 

 211102 Hoctun tumbas 21 – copia.JPG

8. 

211102 Hoctún tumbas 25.JPG

9. 

130705 Hoctún 22.JPG

10. ¿Don Daniel se movió en silla de ruedas?

221105 Hoctun 24.JPG

11. La lápida tiene el texto amoroso de una hija a su mamá, pintado con letras que ameritan un 10 para el pintor. 

120910 Hoctun 02.JPG

12. 

1B 181229 Hoctun 22.JPG

13. 

 221105 Hoctun 09.jpg

Ángeles

En la muerte, todos somos iguales ante Dios, seamos católicos, evangélicos, testigos de Jehová o de otra congregación. Para los muertos de Hoctún la vida real empieza al morir, para estar al lado de Dios.  “Porque para mí, el vivir es Cristo, y el morir es ganancia”.

1. 

 101031 Hoctun 13.JPG

2. 

 181027 Hoctun 09.JPG

3. 

 151108 Hoctun cementerio 03.JPG

4.

211102 Hoctun tumbas 27.JPG

5. 

 181027 Hoctun 12 – copia.JPG

6.

 151108 Hoctun cementerio 25.JPG

7. 

 231101 Hoctun cementerio 09.JPG

8. 

 221105 Hoctun 06.JPG

9. 

 211102 Hoctun tumbas 19.JPG

10. 

 051122 Hoctun Yuc.01.JPG

11. 

 051122 Hoctun Yuc.02.JPG

12. 

 051122 Hoctun Yuc.03.JPG

13. 

 051122 Hoctun Yuc.06.JPG

14. 

 051122 Hoctun Yuc.07.JPG

15.

 051122 Hoctun Yuc.09.JPG

16. 

 151108 Hoctun cementerio 16 – copia.JPG

17. 

 181027 Hoctun 11.JPG

18.

 221105 Hoctun 21.JPG

19. 

 091031 Hoctun 02.JPG

20. 

 051122 Hoctun Yuc.05.JPG

Flores

Casi todas las lápidas llevan flores pintadas.

1.

 221105 Hoctun 11.JPG

2. 

 221105 Hoctun 29.JPG

3. Eddy Godiner pintó las flores en el cripto de Anacleto Coba. Don Eddy falleció en octubre 2024.

 231101 Hoctun cementerio 05.JPG

Cementerio General de Mérida

La muerte es justa, no distingue entre ricos y pobres lo hacen los hombres, porque la vida no es justa.

El Cementerio General de Mérida fue inaugurado en 1821. En aquel tiempo estaba en las afueras de la ciudad, hoy se halla rodeado de casas con seres vivos. Con el tiempo, como una ciudad dentro de la ciudad, con los restos de ricos y pobres. Y ya no vale el dicho de que “aquí termina el orgullo mundanal”. De un lado los mausoleos ostentosos de los que se hicieron ricos con el henequén y del otro lado los pobres que transformaron el sosquil en “oro verde” y cuyos restos terrenales quedaron envueltos en trapos en un rincón o nicho abierto. Había y hay para todos. Había sarcófagos, cincelados por maestros italianos, a lo mejor con mármol blanco de Carrara, pero ya desaparecidos. Vendidos, ¿a quién y para dónde?

El cementerio refleja la llegada de los “turcos”, los libaneses cristianos que llegaron con pasaporte turco. Además, la migración china con su mausoleo con letras chinas. Los que habían trabajado en la industria henequenera también tienen su mausoleo… hoy tan abandonado como el propio henequén. 

El Cementerio General fue el sitio donde el gobernador Felipe Carrillo Puerto y sus compañeros fueron fusilados el 3 de enero de 1924. Sus restos y los de otros luchadores fueron con el tiempo depositados en la Rotunda de los Socialistas Ilustres. Frente a ésta se halla el monumento funerario que conmemora a la gringa Alma Reed, la amada de Felipe Carrillo Puerto. 

En otro rincón del cementerio está el recinto con el Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca. 

La mayoría de las lápidas muestran secamente nombre, apellido y fecha de nacimiento y muerte. Unos tantos dejan un toque personal, ya sea indicando profesión o con bellos recuerdos y sentimientos. 

¡Todo un mundo! ¡Y cuántas historias!

1. La entrada principal al cementerio general de Mérida

150308 Cementerio Arco neomaya 04.JPG

2. Una ciudad dentro de la ciudad, 1987

1180 2,5.jpg

3. 

02B1180 3,3-1.jpg

4. 

02C 1180 4,2-1.jpg

5. 

 02D 1179 7,1-1.tif

6. Casa Maya

A mi inolvidable madrecita Mariana Aguilar de Oxté.

Bajo esta sagrada fosa

Duerme la imagen más bella

Es la imagen milagrosa

Que arrullan hoy las estrellas

-.-

La Virgen que con su manto

Me envolvió con gran desvelo

Hoy la bendigo con mi llanto

Que Dios la tenga en el cielo

-.-

Febrero 3 de 1943

Bajo la casa maya y junto a la lápida está sentado el hijo triste vestido con indumentaria maya tradicional, con delantal de cotín y una jícara para su agua.

1987 / 02-E-1183-7-1-BN-1-CasaMaya-1-1.jpg

7. De un lado de los ‘buzones’ vacios de los parteras encontré esta carta

  “¡Hasta luego!

Mi historia aquí en la tierra fue breve, pero llena de satisfacciones. Me siento orgulloso, de haber nacido donde nací; de haber conocido gente tan buena; que Dios me haya dado la oportunidad de ser parte de Uds.

Nuestro padre me ha honrado llamándome pronto.

Le pediré humildemente, por todos Uds. para que nunca les falte FELICIDAD y que les sobre AMOR”. 

(Me queda la duda de si el autor o autora del texto lo escribió en vida o si fue escrito por otra persona después del fallecimiento).

Noviembre de 1987.

1987, 1179 2,5.jpg

8. Los Terraceros y Pavimenteros pavimerntaron al cien sobre su compañeros fallecidos

1987, 1180 4,5-1.tif

9. Interior del mausoleo de la comunidad china. Noviembre de 1987.

1987, 1179 6,4-1.jpg

10. El libanés Jorge Alam, que seguramente nació en Líbano el 10 de septiembre de 1877 y falleció en Mérida el 8 de diciembre de 1931.

1987, 1179 4,4.jpg

11. Mausoleo del Sindicato de Cordeleros de Yucatán

1987,1179 5,3.jpg

12. El único mausoleo de un gremio o sindicato que sigue sobre ruedas es el de los taxistas y choferes…

 D-130910-Cementerio-general-31-2-1024×685.jpg

13. Mausoleo estilo griego en tierras mayas (me parece que en 2024 ya estará a punto de desplomarse).

Noviembre de 1987 / Casta D 1182 4- BN.jpg

14. Mausoleo neogótico.

Noviembre de 1987/ 1182 7-1 BN-1.tif

15. Mausoleo neogótico.

Noviembre de 1987 / 1182 2- BN-1 CastaD.tif

16. ¿Se la robó?

La foto fue tomada en noviembre de 1987. Cuando regresé en 2023, ya no estaba. ¿Quién se la llevó? Qué pena para la historia yucateca. 

08-1179-42-e1739940604861.jpg

17. Saqueo de la historia yucateca

Noviembre 1987 / 1183 3-4 BN-1.tif

18. ¡Este trenecito, pu, pu, pu! Con vapor y puntual a las 4… ¿de su muerte? Estoy seguro de que hubiera estado contento de poder manejar el Tren Maya.

Noviembre 1987 /1180 4,3.jpg

19. El camionero don Clemente.

Noviembre 1987 / Camion.jpg

20. Doña María Reyna Lara Foster, ¿cantante, poeta, compositora? ¿Quién lo puede decirlo hoy?

Noviembre / 1179 4,5.jpg

21. La niña con su pavito. No confía en  ‘Perpetuidad’. La niña con su pavo ya no está.

Diciembre 1987 / Niña 1186 4-3 BN.jpg

22. ¿La alumna o maestra con su uniforme de la escuela?

Noviembre 1987 / 1182 2- BN-2 CastaD .tif

23. El amor maternal que nunca se gasta.

Noviembre 1987 /  1180 4,4-1.tif

24. Mi pequeña angelita. ¿Durmiendo?

 Cemnterioangel.jpg

25. Lía, de 1900. ¿ A propósito  se deja caer su camisa, para demostrar su ceno? El ángel en la estela lo esta pensando.

Noviembre, 1987 / 1183 2- BN-1 Cement M.tif

26. De manera un poco irreverente puede interpretarse que el ángel está diciendo: “¡No te levantes!”. Pero estoy seguro de que ese no es el mensaje. Y para imponerse, ya no tiene la espada.

Noviembre 1987 / 1182 4- BN-1 Casta D .tif

27. ¡Silencio!

Mayo de 2010 / 100522 Cem. Merida 02.JPG

28. Contemplando un mundo mejor.

Mayo 2010 / 100522 Cem. Merida 04.JPG

29. Hija amantísima.

Hermana predilecta.

Esposa incomparable

Madre ejemplar

Maestra abnegada.

Amiga sincera y leal

….

A la grata memoria de mi incomparable esposa profesora …..

Mayo de 2010 / 100522 Cem. Merida 04.JPG

30. ¿Quién rompe las cadenas de la muerte?

Mayo de 2010 / 100522 Cem. Merida 05.JPG

31. Alfredito, Dios te llamó.

Enero 191988 / Alfredito 1197 5-5 BN

32. Amor materno y eterno.

Mayo de 2010 / 100522 Cem. Merida 09.JPG

33. ¡Descansa, mamá!

Agosto de 2013 / 130815 Cementerio Merida 19.JPG

34. !Mamacita, téjeme una bufanda para el frío!

Agosto de 2013 / 130815 Cementerio Merida 25.JPG

35. El héroe indostano Kaliman, de autores mexicanos, vivió con su ayudante el egipcio Solín en la radio desde 1963, en historietas de 1965 a 1991 e incluso en cine. ¿Quién se imaginaría que fue enterrado en Mérida?

Septiembre de 2013 / 130919 Cementerio general

36. El jinete: ¡Que si volvieras a nacer… !

Septiembre de 2013 / 130910 Cementerio

37. Los restos de Alma Reed (1889–1966), el amor del gobernador Felipe Carrillo Puerto. Él fue fusilado antes de que pudieran casarse. 

Diseño del artista Rómulo Rozo.

Mayo de 2010 / 100522 Alma Reed 16.JPG

38. Luchadores por un mejor mundo yucateco

100522-Alma-Reed-08-1024×685.jpg

39. Rotonda de los Socialistas Ilustres, con los restos mortales de Felipe Carrillo Puerto, sus hermanos y otros compañeros de lucha.

 100522 Alma Reed 11.JPG

40. El Monumento a los Creadores de la Canción Yucateca, con el bello retrato de la trovadora yucateca. Obra del artista Rómulo Rozo. 

130910 Cementerio general 03

41. Sin los albañiles, los enterradores y los niños queofrecen agua para las flores no hay vida en el. cementerio.

130815-Cementerio-Merida-20-1024×685.jpg

42.

 0213 Cementerio 80.05 02.tif

43.

 0213 Cementerio 80.05 04.tif

44. Con todo respeto. La vida es para los vivos.

Mayo 2005 / 0216 Cementerio 80.05 02.tif

Cementerio de Xoclán

Como ya estaba quedando chico el Cementerio General de Mérida, se inauguró el 18 de enero de 1982 el Cementerio de Xoclán. El nombre maya significa “pie hundido”, propio para un cementerio. Pero con la diferencia de que en Xoclán los restos terrenales son depositados en criptas y no enterrados.

En los terrenos baldíos de Xoclán, cerca del cementerio, el papa Juan Pablo II celebró una misa multitudinaria el 11 de agosto de 1993.

Eso de presumir como en el Cementerio General ya no se da en Xoclán. Muchos de los mausoleos consisten en una casa maya de bajareque y techo de huano, similar a la casa donde nacieron muchos de los muertos. O son casas de interés social como en el mismo Xoclán y los nuevos fraccionamientos que brotan como hongos en la ciudad. 

Lo que marca a Xoclán son los mausoleos de empleados municipales, federales y de una que otra organización civil. 

 

1. Casas para los muertos, de ’interés social’ o tradicionales mayas ovaladas con techo de huano o lámina de cartón es lo que me llama la atención en mis visitas a Xoclan. 

Septiembre 2013 / 130907 Xoclan cementerio 16.JPG

2. Ángeles y Jesus crucificado da esperanza y promesa a una mejor vida al lado de Dios en el cielo.

Septiembre 2013 / 130907 Xoclan cementerio 07.JPG

3. Casa maya modernizada con ventanas y puerta de metal al lado de casa tipo INFONAVIT.

Septiembre 2013 / 130907 Xoclan cementerio 04.JPG

4. … de sonrisa franca y mirada limpia  … siempre estarás conmigo.

Septiembre 2013 /  130907 Xoclan cementerio 14.JPG

5. ¿Es un ángel y niño Dios?

Septiembre 2013 / 130907 Xoclan cementerio 19.JPG

6. Mausoleo del Policía y bomberos. 

“Servir y morir con honor”. La foto es de septiembre de 2013, y cuando regresé en diciembre 2023 ya se había ido el comandante.

130907-Xoclan-cementerio-22-1024×685.jpg

7. ¿Último descanso de los ‘viene-viene’?

Septiembre de 2013. / 130907 Xoclan cementerio 31.JPG

8. Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social.

Septiembre de 2013 / 130907 Xoclan cementerio 32.JPG

9. El último nocaut. Pero no tantos. En septiembre de 2013 había tres fosas. En 2023, ¡lo mismo!

Septiembre de 2013. / 130907 Xoclan cementerio 35.JPG

10. Que en paz descansan los viejos de tercera, cuarto o quinta edad.

Septiembre de 2013 / 130907 Xoclan cementerio 42.JPG

11. Para los trabajadores al servicio de la gente de Mérida.

Septiembre de 2013 / 130907 Xoclan cementerio 43.JPG

12. Con Netflix y internet se apagó la luz para los cinematografistas.

Septiembre de 2013 / 130907 Xoclan cementerio 40.JPG

13. Me pregunté de quien es el Hijo del Altísimo que se oculta de la luz?

Septiembre de 2013 / 130907 Xoclan cementerio 38.JPG

14. El comandante de origen judio.

En memoria del primer inspector ( platino )
CMDTE ( de la Secretaria Estatal de Seguridad) Mario Torres Mejia (Mario Ben Consuelo) su nombre judio).

Septiembre de 2013 / 13090407 Xoclan cementerio 28.jpg

15. Si no lo sabes, en Google te encuentras la respuesta a tu i ignorancia, Y rápido te cuenta que  AUTAMUADY es el disfraz de  la Asociación Única de Trabajadores Administrativos y Manuales de la Universidad Autónoma de Yucatán. ¡Gracias!

Septiembre de 2013 / 130907 Xoclan cementerio 44.JPG

16. Ni santa Google me da el significado de las cuatro letras. 

Septiembre de 2013 / 130907 Xoclan cementerio 45.JPG

17. Ithan vivió solamente dos semanas en 2015, pero sigue viviendo en las corazones de sus papás y en su castillo.

Diciembre de 2023 / 21 231203 Xoclan cementerio 13.JPG

Cementerio de Progresos

El puerto de Progreso fue, antes de que se generalizaran los viajes por avión, el punto de salida para llegar por barco al ’mundo’. Y siempre ha sido un puerto importante para la pesca comercial.  Todo eso se ha reflejado en el cementerio del pueblo. 

1. El faro de Progreso, 1986

La mayoría de los mausoleos y lápidas no aguantan el tiempo. Son demolidos para dar paso a nuevos. Pero el faro sigue levantado. Desde que lo vi en 1986 hasta 2007 todavía indicaba el fallecimiento de don Julio en 1974. Si aún está en pie en 2024, no lo sé. 

Pero lo que ha desaparecido es la estatua de Jesucristo.

Febrero 1988 / Progreso Faro 1227 4-4 BN.jpg

2. El faro de Progreso, 2007, se apagó la luz

Diciembre 2007 / 071228 Progreso 01.JPG

3. Pescador

1988 / Pescador 1227 3-2 BN.jpg

4. El barco del pescador de 1988 sigue aún en 2004

2004  / 040200 C. Progreso 07.JPG

5. Llegó el barco de velas… desde la Isla Mujeres, QR.

Octubre de 198 / 1197 2- BN-1 Progreso .tif

6. Navegante de la isla Holbox, Quintana Roo.

Octubre de 1986 / 1197 2- BN-2 Progreso .tif

7. Marinero de alta mar.

Octubre de 1986 / 071228 Progreso 05.JPG

8. El pescador del barco «Los 2 Hermanos».

2004 / 040200 C. Progreso 04.JPG

9. Fallecieron en 1963 la señora Ruth y meses después el marinero de alta mar, don William. Quizá eran familiares y por eso comparten la misma fosa.

Octubre de 1986 / 1197 Progreso-2.tif

10. Los ángeles que llevan las almas al cielo no pueden faltar en el cementerio.

Febrero de 2004 / 040200 C. Progreso 09.JPG

11. Con Jesus  para ’ la salvación del mundo’.

0 Octubre de 1986 /  1198 5-1 BN-2 Jesus .tif

12. “My heart belongs to daddy, who gave me his life aura”.  (¿Fue gringo don Baldomero?).

Octubre de 1986. / 1198 2-3 BN-1 Progreso .tif

13. Aqui no se que se pondra

B-Alfredito-1197-5-5-BN-1-1024×716.jpg

14. Parece que usaron una parte de la  tabla de 1971 de don Lázaro, cuando falleció en niño Ángel en 1987. El niño tuvo una vida muy breve, falleció por mal riñón, pero le da gracias al Señor Jesús por haberlo creado.

1988 / 1198 4- BN-1 Progreso .tif

15. Poesia y tiempo para reflexionar:
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida, porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino; que si extraje la miel o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas: cuando planté rosales coseché siempre rosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno: ¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas; mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas… Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Del poeta Amado Nervo (1870-1919).

Octubre de 1988/  1198 6-3 BN-1 Poema Prog .tif

16. Don Alfonso, pionero del deporte en Progreso.

Octubre de 1988 / 1197 Progreso-1.tif

17. En el cementerio de Progreso encontré el modelo para mi propio epitafio… ya con cámara digitalizada.

Octubre de 1988 / Fotogr 1227 3-3 BN.jpg

FIN