U tsikbalilo'ob u Chúumuk Lu'um
Relatos Divinos
del Centro del Mundo
Texto y compilación
Máaxo'ob xak'altej
Silvia Terán
Christian Rasmussen
Pedro Pablo Chuc Pech
y gente de Xocén
Narraciones
U tsikbalo'ob
Gaspar Canul
Sixto Canul
Teodoro Canul
Alfonso Dzib
Celso Dzib
Fermín Dzib
Fulgencio Noh
Liborio Noh
Junio 2021
I. Para entender a u Chúumuk Lu’um, Xocén, el Centro del Mundo
Este libro está formado por narraciones publicadas con anterioridad y por otras de más reciente recopilación. Lo que le confiere unidad a esta edición es que su contenido da testimonio de la filosofía y cosmovisión que los mayas de Xocén –también conocido como el Centro del Mundo– han conservado a través de su milenaria historia. Su lectura nos permitirá comprender por qué Xocén es un pueblo considerado como sagrado entre los mayas masewales (indios) del oriente peninsular y que ha luchado por conservar sus tradiciones.
El hoy, continuidad del ayer
La actual cosmovisión de Xocén
Características de la religión prehispánica en la cosmovisión actual de Xocén
Pirámide social y religiosa
Milpa, monte, entes sobrenaturales y sustentabilidad
El cristianismo de Xocén
Algo más sobre Xocén
II. Sobreviviendo a la conquista. Identidad y resistencia
Este capítulo contiene información sobre ciertos elementos materiales –míticos o no–, y ciertas convicciones que nos explican por qué la gente de Xocén tiene una identidad maya poderosa y por qué ha tenido gran resistencia para ser conquistada por la cultura ‘blanca’ o ts’uul.
Introducción – Sobreviviendo la conquista
El libro sagrado de Xocén
El testamento dado por Dios en Xocén
La cruz de piedra y el libro sagrado
La historia del yaj kanul de la Santa Cruz
La historia de los itzáes
Lucha entre los reyes de los ts’uulo’ob y de los masewalo’ob
El rey indio y la expulsión de los españoles
Cuento de tres frailes
III. La creación del mundo maya
En este capítulo incluimos relatos xocenenses que reflejan versiones de cómo fueron creados el Sol, la Luna y los hombres; de cómo eran los antiguos hombres o itzáes, y de la degeneración del hombre en los p’uuso’ob; y de cómo fue el origen de la milpa y de las semillas que se siembran.
Introducción – La creación del mundo maya
Los primeros hombres
El origen de las semillas
Los animales consiguen las semillas
Cómo surgieron las semillas
El maíz y cómo se formaron las piedras por la nuera Ilibtsil
Como llegaron las plantas
Kukulkán, serpiente con alas
El Sol y la Luna
Los hermanos Sol y Luna
IV. Los dioses mayas sobrevivientes de la conquista
En este capítulo recopilamos relatos sobre dioses y entes sobrehumanos de origen maya prehispánico que actualmente forman parte del panteón xocenense, y que tienen un papel importante en las creencias y vida cotidiana de esta comunidad.
Dioses de la lluvia: cháako’ob
Los primeros dioses de la lluvia
El dueño de la tierra: Yuum La’ Kaaj Me’eta’an Lu’um
El dueño del monte: Yuum Balam y Juan del Monte
Juan del Monte, K’áaxil Wíinik, cuidador de montes
El cuidador del agua: Kalan Sayab
Yuum Balam
El loj kaaj en Xocén
El hombre que mató al santo Wíinik
El dueño de las abejas: Yuum Kaab
V. La Biblia según los xocenenses
Lo interesante en el caso de Xocén, es que no sólo se trata de una mayanización del cristianismo, sino de una xocenización del cristianismo. Es el único lugar en Yucatán en donde nos hemos encontrado con una versión étnica de la Biblia. No sabemos si existen en otras partes del área maya o de Mesoamérica. Esto sería un aspecto interesante a investigar. Sospechamos que no hay tantas versiones y que el caso de la Biblia de Xocen es bastante especial.
El suceso más insólito, es el de la presencia de José, María y Jesús en Xocén, como se podrá leer en relatos incluidos en este capítulo.
VI. Creencias sobre animales, plantas y seres humanos
Estas llamadas “creencias” por, sobre todo, ojos occidentales, conforman un universo de conocimiento que no hemos explorado y que consideramos muy importante para adentrarse en la lógica y la ética de la filosofía de los mayas peninsulares.
Todo este saber que hemos metido en el mal llamado saco de las “creencias”, será uno de los temas que se profundicen por los propios mayas, para develar conocimientos y lógicas presentes en ellos como la analogía.