Menú

Jinetes del cielo maya

Dioses y diosas de la lluvia

Jinetes del cielo maya, dioses y diosas de la lluvia

Alfonso Dzib y Celso Dzib

Los dioses de la lluvia se encuentran en los cuatro puntos cardinales. Lugares muy especiales para ellos porque es el territorio que se les asignó como morada. También tienen sus tronos o banquillos en donde están sentados, y cada uno tiene su trabajo. Cuando se les ordena trabajar, todos se mueven, parece una oficina porque sólo se les da la orden y rápidamente la cumplen, así llegan los dioses.

Tiempo de regar

Cuando Dios ve que los milperos ya quemaron sus milpas, hace que caiga la primera lluvia para que las siembren. Cuando preparan su semilla, los granos de maíz pequeños que sobran los sancochan para preparar el sakab y ofrecérselo a los patrones de la milpa, San Miguel Arcángel y Jesucristo. También le rinden cuentas a San José, San Isidro, San Marcos y Santiago. Después de depositar el maíz en la tierra, esperan a que brote para darle gracias al gran Dios de la Tierra y a la Virgen Muuxunkab. Éstos se lo entregan a Jesucristo para que le dé permiso y poder a San Miguel Arcángel, entregándole la llave en sus manos. Después de tener la llave, San Miguel nombra a los dioses de la lluvia, a Sakpapa’atun Cháak, quien es el que comienza el trabajo.

Si la lluvia empieza a caer  en el mes de mayo o a fines de abril, llega a darse muy buena cosecha. Pero si llueve hasta los primeros días del mes de junio, a veces sólo producen tallos o se pierde la cosecha. Si llueve el agua llamada xk’anley o x-ee’ley sucede lo mismo, aunque se siembre en el mes de mayo. A veces, a pesar de que se siembre en junio, puede producirse mucho maíz. Los meses de mayo, junio, julio y agosto, cuando trabaja Sakpapa’atun Cháak, son cuatro meses muy buenos para la cosecha.

En octubre y principios de noviembre Ek’papa’atun Cháak y Chakpapa’atun Cháak hacen llover, pero los cuatro meses mencionados antes, trabajan los otros dos. Si no llega ninguna orden para producir lluvia mala, la cosecha se logra, pero cuando Dios ordena que haya castigo, con una sola tormenta es suficiente para echar a perder la milpa.

Cuando trabajan Ek’papa’atun Cháak y Chakpapa’atun Cháak, es porque las mazorcas ya están sazones, pues ellos son el rojo y el negro. Esto sucede en septiembre, cuando comienza el frío, hay mucho sol y las hojas de los árboles caen. Es el anuncio de un tiempo nuevo que propicia la producción de miel.

Estos dioses de la lluvia están para trabajar, aunque parezca lo contrario. Tan es así que hacen caer la lluvia en los meses de octubre y noviembre para que produzcan las matas de ibes y las calabazas. Ellos traen la lluvia del norte, pero si cae la lluvia mala, se pierde todo, es el castigo que se le da a la tierra. Cuando pasan los vientos del norte empieza nuevamente otro ciclo con el manaalché (lluvias tempranas).

Esto que te cuento, es cuando empieza el manaalché. ¿Por qué le dicen manaalché? Porque se caen las hojas de los árboles, quedan sólo sus gajitos y empiezan a brotar las flores. Es por eso que le dicen manaalché. Es tiempo de la primavera, tiempo de floración, es cuando cambian las estaciones del año.

Las lluvias

Se dice que la lluvia de granizo sirve para que broten gusanos que sirven de alimento a los pájaros. Sólo que a veces también echa a perder las ciruelas y los frutos de todos los sembrados con los gusanos. Pero también es favorable para algunas plantas que consumen los hombres, por eso el Dios de la lluvia lo trae.

Por ejemplo, en el mes que cae la primera lluvia es el manaalché y es lluvia con granizo. Sucede cuando un Cháak acude a un cenote con granizo y lo trae para que enfríe la tierra, porque ya está muy caliente. Eso es muy normal, pues es época de mucho sol. Las plantas que tienen frutos se llenan de gusanos y cambia la estación del año. Es una muestra de que Dios está pendiente de los animales. Para nosotros es muy bueno, porque nuestras abejas aprovechan para recolectar la miel que proporcionan las flores de los árboles. Hay miel, hay frutas y hay gusanos para los pájaros. En ocasiones, los frutos, aunque están verdes, se llenan de gusanos, pero algunos se encuentran muy buenos. El manaalché está un poco atrasado, pero tiene que caer la lluvia en este mes de marzo y habrá abundantes hojas nuevas y flores.

La lluvia cae a fines de marzo o a principios de abril, y después de tres semanas habrá miel. Pero si cae la lluvia la primera quincena de marzo hay la posibilidad que florezcan las matas, pues de cualquier modo será la primera lluvia; como ahora que no ha llovido desde que comenzó el año.

El manaalché se reconoce, es la primera lluvia de la temporada, es la que cae cuando a todos los árboles les han botado sus hojas. Al recibir el agua, rápidamente se van arriba, porque empiezan a abrir las hojas y las flores y las matas se ven muy hermosas con su floración.

Ahora, si llueve a fines de enero o principios de febrero no pasa nada con la vegetación, no florece, porque no es el manaalché, fue sólo un momento de lluvia. Dios ordena que se riegue la tierra para que no se seque y se caliente mucho.

Las quemas

Cuando las personas ven que empiezan a florecer los árboles, pero todavía no han quemado sus milpas, los vientos del sureste empiezan a llegar, comienzan a aparecer las flores y las hojas nuevas de los árboles, es señal para que la gente queme sus milpas. Los campesinos se orientan por medio de los vientos del sureste.

Una vez quemadas las milpas y ha caído la primera lluvia, el campesino sabe que es el momento de la floración y que es la primera lluvia para que se enfríe la tierra. Entonces se prepara para la siembra de su milpa, es cuando empieza el primer trabajo, con la primera lluvia.

Siempre que nos regalan la lluvia estos dos dioses nombrados para traer la lluvia, quieren que la milpa produzca. Pero cuando llueve sólo dos o tres meses y el viento viene por el poniente, eso quiere decir castigo para nosotros. Seremos sancionados, aunque haya caído un aguacero. Se puede ver en las plantas, porque la lluvia mala hace que las hojas de los elotes queden rojas o negras. Esto quiere decir que llovió agua indebida sobre las milpas.

Los dioses mayas

¿Cómo son los dioses? Ellos son de cuerpo muy grande y sus caballos también son grandes.

El padre de los chaakes es el Yum Kaab.

La mamá de los chaakes es Ko’olebil Muxuunkaab’, la virgen de Muxuunkaab. Esta virgen es la que nos maneja aquí sobre la tierra. Por eso se llama virgen Muxuunkaab. Es como si fuera una diosa de la tierra, así es considerada la virgen Muxuunkaab. Ella maneja a la virgen K’anle’ Óoxmunial, esposa de Sakpapa’atun Cháak.

 Ko’olebil sakyéebatun cháak. Esta virgen es compañera de Sakpapa’atun Cháak.

 Ko’olebil óoxle’ óoxmunial. Esta virgen es compañera de K’anpapa’atun Cháak.

 Ko’olebil Sak Paal ka’an Cháak. Esta virgen es compañera de Ek’papa’atun Cháak.

 Ko’olebil Tsoolonka’an Cháak. Esta virgen es pareja de Taata Yum Aj BojonKa’an Cháak.

 Ko’olebil Toolotka’an Cháak. Esta virgen es compañera de Ki’ichkelem Taata Yiiba’atun Cháak.

 Tsoolotka’an Cháak. Quiere decir montones de nubes en forma de piedras. Es la lluvia ordenada por este Dios, que se prepara para caer en la tierra.

Yiiba’atun Cháak. Significa llovizna muy fina, viene siendo la neblina.

Ko’olebil Nitilka’an Cháak. Esta virgen es pareja de Tsolonka’an Cháak.

Estas tres últimas vírgenes, con sus respectivos compañeros, riegan la tierra una vez al año.

 Aj Bojonka’an Cháak. Este dios de la lluvia solamente se sacude cuando se mueven las nubes y no cae la lluvia, únicamente despeja y sopla en forma de viento. Se dice que se sacude porque las nubes no son grandes, y cuando lo hace, se le ve como pequeñas nubes negras a punto de caer, pero nada más es un engaño, pues no es tiempo de lluvia todavía.

Yeeba’atun Cháak. Este dios de la lluvia hace que llueva, pero no fuerte.

 Taata Yuum Sakpapa’atun Cháak. El gran dios blanco de la lluvia es de cuerpo grande, su piel y su cabello es de color blanco. Se parece a un hombre rico, con una fuerza increíble. Su caballo también es blanco. Este dios es como el Aj Bolon Cháak.

El gran padre Yiiba’an Ka’an Cháak. También participa con los cuatro dioses.

En aquel entonces apareció un caballo muy flaco y se le entregó a un dios flaco, porque es el pequeño entre todos los dioses. Este dios es el más pequeño, por eso se llama Aj P’aakit ka’an Cháak. Éste es acompañado por el viento, el gran dios Y’iiba’an Ka’an Cháak le da órdenes. Este dios es el dios de los huracanes o ciclones.

 Sakpapa’atun Cháak. Es un dios muy blanco, él no es muy poderoso. Este dios no es flojo, es muy trabajador, es el que inicia la lluvia, pero su hermano mayor es el que realiza todo el trabajo, que es el Taata Yuum Sakpapa’atun Cháak. También tiene mucha paciencia para regar la tierra y las milpas. Su caballo es de cuerpo muy grande, muy gordo, con mucha fuerza para correr y así traer la lluvia.

K’anpapa’atun Cháak. Tiene su cuerpo muy grande, el color de su piel es amarillo rojizo. También se dice que su caballo es de color canela.

Ek’papa’atun Cháak. Es un señor muy moreno, de cuerpo muy grande, su pelo negro, su caballo también es de color negro.

Chakpapa’atun Ckáak. Es un señor de piel colorada. Es muy gordo, de cuerpo muy grande, su pelo de color algo rojizo, su caballo también es de color rojo. Por eso se le dice Dios Rojo.

Las casas de los dioses de la lluvia

Las casas de los dioses se parecen a las de los hombres sobre la Tierra. Se asemejan a grandes iglesias con torres altísimas. Se dice que a ellos se les dio mucho poder. Ver a uno de ellos equivale a la muerte, porque él es Dios. Es como si fuera el Papa, a quien llaman Juan Pablo II. Por eso cualquier cosa que se piense, se envía el mensaje a través de Jesús.

Los dioses riegan e inmediatamente se levantan. Aunque no sea época de lluvia, ésta cae por lo menos 10 o 20 minutos. Pero cuando esto sucede, el Dios ya habrá pasado sobre 300 kilómetros, por el poder que tiene. Solamente lleva una poca de agua y con ella moja 100 ciclos. Su avance es por kilómetros.

En los 100 ciclos cae un aguacero, porque él es un Dios muy poderoso. Dios sabe que cuando deja su trabajo, tiene su casa y no se queda en cualquier lugar, porque posee mansiones que parecen montañas, como grandes iglesias, así son las casas de los Dioses de la lluvia. Cuando el dios de la lluvia termina de regar, desaparece y nadie lo puede ver.

Encuentro con un Cháak  I

En el espacio mítico, los hombres, los milperos pueden tener encuentros con los dioses de la lluvia y se pueden hacer arreglos con ellos, en general se trata de obtener un permiso de cosechar en la milpa del dios Cháak. Pero el arreglo tiene dos partes, y si el campesino no cumple, pobre de él, porque el castigo puede ser fatal. Pero, como afirma Alfonso Dzib: “para nosotros, hombres de carne y huesos, no nos es permitido o posible ver a los Dioses, ni siquiera si pasamos en aviones entre las nubes”.

Cuenta Alfonso Dzib:

En cierta ocasión fue visto el dios de la lluvia, lo encontró un señor que siempre decía: “Qué bueno sería que yo viera al Cháak”. Así lo decía, hasta que un día que fue a su milpa, escuchó que le hablaban así:

—¿En qué piensas mundano?

Él contesta:

—Estoy pensando cuándo conoceré al dios Cháak.

—¡Ay hijo!, si pudieras venir donde estamos, es una casa muy grande.  Dicho esto lo condujeron rumbo al este. Al llegar, se encontró ante la casa del gran Dios. Luego le dijeron que lo conducirían a una casa bastante grande, pero muy escondida, donde vivía un señor con algunas cosas, es una casa como un jato, pero allá vivía.

Se sorprendió al ver al gran señor, al que era el Yuum Cháak, el dios de la lluvia. Vio que su espalda estaba muy ancha, sus manos eran largas. Su barba blanca llegaba hasta su pecho. Éste es un gran dios poderoso de las lluvias. A este Dios lo vio aquí sobre la tierra, nunca en su vida lo había visto. Sólo de esa manera creyó en la existencia de los yuum cháako’ob.

Los dioses de la lluvia

Esta leyenda que te cuento es una de tantas que sabía mi abuelito y siempre nos la contaba. Estos dioses de la lluvia hacen su milpa, porque tienen vida. Cuando en la tierra hay sol y sequía, ellos están haciendo su milpa, están regando su milpa y cosechan sus elotes. Ellos no sólo viven de lo que les regalan los hombres cuando hacen el Ch’a’Cháak, ellos tienen su cosecha.  Hubo una ocasión que un hombre fue a cazar venado en el monte. Buscaba animales para matar en un tiempo de sol y sequía. Le siguió la pista a un venado, pero de repente se topó con una milpa que tenía los sembrados completamente verdes y muy bonitos, a punto de sazonarse los elotes; además tenía ibes, frijoles, aunque era tiempo de sequía. Los dioses de la lluvia también hacen sus milpas. Y se dijo a sí mismo:

—Señor, así que tus elotes ya están buenos.

Dios le respondió:

—Así es, ya dio producción, ¿y la tuya?

—Pues la mía no, porque no ha llegado la hora, está haciendo sol.

— Pero hijo, nosotros todavía no nos levantamos a regar la tierra, nosotros estamos regando nuestra tierra —le contestó el Yuum Ckáak—. Humano, aquí tenemos muchas cosas para comer, si tú quieres, ven conmigo, vamos en medio de la milpa y corta una sandía para que comas.

El dios lo llevó en medio de la milpa donde estaban las matas de sandía cundidas de frutos. Tomó una la más grande, la partió y le dijo:

—Ahí tienes hombre ¡come!

Tomó sólo un pedazo y comió, pero no pudo comer más. El dios le dijo:  —Mundano, casi no comiste sandía, comes como una hormiga. Entonces el dios tomó un pedazo y comenzó a comer, en un instante se comió toda la sandía.

Encuentro con un Cháak II

Un día, un milpero experimentó ver a un dios de la lluvia, habló con él, se pusieron de acuerdo y cuando el dios se dio cuenta que el hombre no cumplía con lo convenido, a los siete días regresó y le reclamó no haber cumplido y enseguida le dio una tunda, castigo que no le duró mucho tiempo, porque a los tres días murió.

Hasta ahora esto puede sucederle a cualquiera que vea al dios de la lluvia. Las personas que viajan en avión, que cruzan entre las nubes, ¿cómo es que no lo ven? Porque no les es permitido ver, tampoco a nosotros. Aunque no esté muy grande el nublado, es imposible verlos, a pesar de que primero viene la lluvia y luego pasan ellos con sus caballos acompañados de truenos.  Todo lo que se atraviese en su camino o les impida pasar, lo quitan del camino, son indicaciones que les han dado.

Esto que te quiero contar no se quedó así, sino que los hombres antiguos quisieron que fuera de esa manera, es decir, al modo como vivimos ahora. También pensaron cómo vivirían antiguamente, porque los itzaes, los aztecas y los olmecas así lo acostumbraron, ellos siempre servían a Dios, porque Dios siempre ha existido. Los habitantes siempre dejaron un lugar representativo de su existencia. Como los indígenas itzaes en Tulum; los itzaes en Chichén Itzá. Todos ellos fueron mayas a quienes Yuum Cháak les dio el poder para construir lo que dejaron. Cuando uno va a Tabasco encuentra huellas de los itzaes. ¿Por qué se le dice itzaes? Porque ellos crearon la forma de vida que tenemos ahora, nuestra cultura. La ceremonia que estamos celebrando no se ha olvidado, Dios nos la dejó y es la que practicamos hasta ahora.

De tal manera que todos los registros históricos que existían, los primeros pobladores que vinieron a ocupar este lugar tuvieron que cumplirlos. Así lo registra la historia de Tulum, ciudad habitada por los itzaes, quienes tienen parecido con los dioses. Todos los hechos históricos así sucedieron y se registron para que las generaciones posteriores los conozcan. Allá se basan los estudios que se realizan, incluidos los (estudios) hechos en las orillas del cenote en Chichén Itzá. ¿Por qué se dice que es un cenote enorme? Porque es el cenote de los Yuum Cháako’ob, no es cualquier cenote.

Existen otros pueblos que han invocado a los Cháako’ob —parece que son cinco—, entre ellos los aztecas, los olmecas, sólo que ellos no le dicen Cháak sino Tláloc, pero es exactamente el mismo dios de la lluvia. Nosotros como mayas le decimos Cháak, pero ellos le llaman Tláloc.

Ellos tienen poder para hacer llover agua dulce proveniente del mar, porque el agua en el mar es como el suelo sobre la tierra. Sobre la tierra hay pozos donde se saca agua hasta para vender. En el sagrado mar también hay agua dulce, si no la tuviera, no caería esa agua como lluvia. Es por tradición que esta versión de la ceremonia, de la cultura de nuestros antepasados, se practica en toda la península de Yucatán, donde nos encontramos. No solamente fue un legado sino una forma de vida. Pero hay un problema, nosotros no registramos en libros, de manera que pueda persistir nuestra cultura.

Nosotros hacemos el ofrecimiento en el mes de mayo, cuando se cortan los palos para sembrar y para formar el arco, pero todo está dirigido a Dios, porque así lo creemos. Nuestros antepasados así lo acostumbraron y hasta hicieron el templo al Yuum Cháak, lo construyeron parecido a Chichén Itzá. Cuando uno llega, ve las formas narigudas y unas manos formadas con matas de elote. Esto nos demuestra que no se olvida; así son los diferentes dioses. Cuando se levantan a regar, siempre van con su caballo, como cualquiera que va a su milpa. En la tierra, en un momento ellos hacen el trabajo de un día.

Es todo a lo que se refiere este pequeño relato.

Cháaki Yumtsililo’ob

Alfonso Dzib y Celso Dzib

Le Cháako’obo’ leti’obe tu kanti’is Kaab yano’ob leti’ob. Tu kanti’is kaab te’ kúulen kuuleno’obi’, u ts’aamo’ob u k’aanche ti kajum kaajum, beya tun meyajo’ob, le ken ordenarta’ak u meyajti’e bey yanik ti’ junp’e opisina, ku túuchata’a junp’e ju’unti’obe’ binkajo’ob u péeksubaob, tan jan u bin tu meyajo’ob, bey u taalo’ob leti’ob.

U K’iinil Jooya’

Le ken ila’ak máax ts’u’ tóokku’ kool beya’ leti’e binka’ u yáax lúubu yáax ja’, binka’ u pak’ kool. Le ken u mache’ xi’im u ts’áa te’ koolo’ u jo’ole semiya ku yoxo’omta’alo’ leti’e u chan mejni ku ts’aaba k’áak. Ken xi’ik tun tu koolo’ binka’ u jo’ose sakabo’, tun pak’ke Santo Xi’imo’obo’. Je’elo’ tu’ux ku’ ts’ik kuenta Ki’ichkelem Yuum, Dios Padre, Yum San Miguel Arcángel, Ti’ Jesucristo, pos ku’ ts’ik kuenta ti’ Kaab patrón, le era Yum San José, San Isidro, Yum Santiago. Ja’alibe’ ku pak’ke grasiao’, chen yile tune’ le grasia ts’u’ jo’ole’, binka u yile’ tun taa ja’. Ts’u chujku orai u ts’aa le grasia te’ lu’umo’, ti’ u nojchi yóok’ kaab, Táata Yum Kaabo’, yetel Ko’olebil Muuxinkaabo. Letun ti’e ku ts’ik permiso ti Jesucristo xane’ tan xan u k’áatik siempre ti Jesucristo tune u ts’ik poder ti’ Yum Kaab San Miguel Arcángel. Kya’ala’ati’ Yum San Miguel Arcángel ku ts’aik yaabe tu k’ab, ts’o’ok u ts’aaba yaabe tu k’ab binka’ tun péeksa’a e nukuch Kanjel, binka’ nombrar le Sak papa’atun cháako’obo’ yáax leti kunu chune’.

Lelo’ ken tun chúunuk u k’áaxa ja’ ti’ lu mesi le mayoo’ u yóokbale u p’íichil u mesi abril, le ken xi’ik le xi’im ichi mayo te’ lu’umo’ ku yanta ma’alo’, pero ku p’íichi le mesi junioo’, yaan ora ku yanta xan u sakabtalo’obi,’ yaan ora jach yaane yáax páak’al ku beeta tu mesi mayo. Pues yaan ku perderta ma’ xan ku ch’úuyu, ku k’áaxa le ja’ ti’ yaan ora chakley, x-ee’ley je’eba’ax beyo’ tu mesi e mayo, pero yaan ora ts’u’ páachata tu mesi junioe’ le grasia yaan ora ku mas yanta. Le tun Sak Papa’atun Cháak wa, durante le tiempo tu mesi mayo, junio, julio yete agosto ma’alo’ u ti’a 4 meso’ob.

Le mesi octubre, noviembre píik’balo lete’ ka’atulo e Papa’atun Cháak yetel Chak Papa’atun Cháak, pero le 4 meso’obo’ lete ka’atulo’obo’, lete’ pijoo’, lelo’ mu’un ordenarta u taale je’ ichil u ts’áa ja’ k’aaso’ pos e kosechao’ ku yanta. Pero kuando ku ordenarta xan Dios ku ts’ae  kastigoo’ leti’e chen un waats’ k’a’am ja’ kunu ts’ae, ku taal xan , tak kex buka’ uts e paak’al meeta’ano leti meetke bey yaniko’.

Ek’ Papa’atun Cháak yete Chak Papa’atun Cháak, ken taalak u paybeni u taalo’ob meyaj. Le xan ti’obe’ e Chak yetel Boxa’, tumen leti’obe’ a wóola ba’axteni ts’u’ yiijtale nalo’obe yo’osa u ts’au yanta le nal. Beyo’ tu mesi septiembre leti’ u ts’áake ke’elilo’, ts’o’okle nuka’aj níiklu le’ e che’obo’. Ku beetik k’iin, leti’e ts’o’okle tune le’ che’ ku níiklo’ leti’obe’ binu ka’ chúunu u meyajo’ob xan. Leti’e yo’osa ku yanta le kaabo, u anunsiarta’a bin u ka’ suut u taa tumben tiempo. Leti’obe ts’aano’ob xan beyo’, tun meyajo’ob, beyo’ mix wa chen ka’ p’áatko’ob wa mu’ meyajo’obi’. Ku meyajo’ob, pero yo’osa u pormase’ yaan ora tune’ ku ts’áako’ob tak e ja’ yo’osu  yanta íib tu mesi octubre, noviembre, tak e k’úumo, leti’ob síik lelo’, desde mu’ lúuble jach k’aasi ja’ ti’, bey ma’ u permitir kastigoo’ ku yanta, pero wa ku permitirta’a le kastigoo’ pos leti’e’ mu’un bin yanta.

Leti’e’ tun bin yo’ola ku chen chúunku meyaj. Leti’obe’ le ken súutku ts’ik e ja’o’, ts’oka’an u ts’ike ti’o’. beyo’ ku ka’ chunku meyaj layli’ yaan u ka’ ts’ik mana’alche’, chik’in u ka’ taa, binuka’ orapaja u chúunle paak’alo’.

Lete’ kin in wa’atech e jee kun ka’ chúunu beyo’ ku ya’ala lete’ ken yanak mana’alche’. Mana’alche’e’, ba’en kya’ala mana’alche’, le ken k’áaxke ja’ ts’u’ laj lúuble u le’ che’ , chen u ch’ilbilo’ob leti’e binka’  tóop’ u lool che’, binka’ loolanki che’ tuune, pos a’alike’ mana’alche’, ich español kya’alike’ tiempo de primabera, tiempo de plorasión, lelo’ lete’ ku ka’ chúunu beyo’ u kurso u la’ anio ts’u’ chúunu beyo’.

U Káaxal Ja’

Kya’alale’ ja’ bat, leti’e ba’axten ku k’áaxa, yo’osa u yanta xnook’ol ti’ lu’ sen luk’ mejen ch’íicho’ob. Ts’o’oke yaan xan orae’ ku k’asik xan je’ebix e abal yaan ora ku yanta u x-nook’li je’ebix clase pak’al ku yichankile’. Yaan orae’ le bato’ uts u lúubu ti’ yóok’o kaab. Pero yaan ora ya’ab ba’a ku ts’aik ti’a jaantbi, pos leti’ beetik yo’ola ku taaske Yum Cháako’.

Por ejemplo, le mes yáax u taale ja’o, tumen yáax ja’ ku taalo’ manaalche’ bat. Yaan cháako’ob máanti’ tun ts’ono’ot bate’ ku taasko’ob yo’osu síista le lu’umo, ts’u máan u chokota; ts’oke’ yani’ lu meetik beyo’, tumen natural ku ordenarta u síiskunske lu’umo tumen ts’u’ jach máan chokota. Letun ti’ meetik tune’, le paak’al ku sentirtik ts’u’ abansar, yaan tun yiche’, yaan ora tune’ ku yanta u xnook’li pero ma’ taali’ ti’i tumen leti’e u tiempo u meyaj. En kambio tune’ ku ye’esik le ba’a ku meetik. Leti’e ba’alche’ ku síik u jaante kex muumunche’o ti ku taale xnook’olo’. To’on xane’ e santo aalak’ kaabo’ e birtud ku ts’áake tun to’on beyo’, le k’áax ken loolanke’ che’o’ yaan kaab ti’. Yaan kaab, xnook’ol u jaant ch’íich ts’o’oko xane’ u yiche che’o’ ku ka icháanki’. Ts’u ts’aik e ja’ lelo’ ku jóok’o ma’alobi, tak to’on ilike yaank jaantke’ mina’an u xnoo’li xan. Todabia beora mix u ts’ai, atrasado, pero tu mesi  marzo yaan u ts’aike manaalche’o. Leti’e kunu ts’ae ku náabal u tumben le’ che’ yetel u lool.  Le mana’alche’ ku meetik u ts’o’ok marzo, u yookba abril 3 semanas u ts’aa e ja’ k’a’amo’obo’ ti’a u yaanta kaab. Pero wa tu ts’áa antes je’ebix ma’ u chukkinse tu mesi e marzo, pues chen u p’ichta mes marzo yaan u nik che’, yaan e primera bes, yáax primera, tumen je’ebix e beora desde ka’ tu xot’a mina’an ja’e, e kurso anio jóok beyo’. Le ja’ ka’ chúunu ts’ik bey ken táalako’, lelo’ manaalche’, chíika’an kun k’áaxle manaalche’o’, tu láakle che’ob ts’u’ júutlu le’obo’. Leti’e ti’ ka’ana yiIik tun yaanta u lool, tun yantu le’, desde lelo’ jats’uts u k’uchu le manaalche’o.

Pero wa tu ts’ae ja’ bix chen tak ba’ax k’iinake’. Ka’ k’áaxak u mes u yaale’ enero, wa pebrero ma’ tu péekes che’ ka jóoki ma xan lolnaj che’i’. Desde lelo’ ma manaalche’ ja’i’, chen junp’it momento u túuchta yóoyatbi le lu’umo, yo’osa mu’ máan tiji, u máan chokotaj.

Tóok

Lelo’ le máax tun ken ila’ak binka’ u ts’ae  manaalche’, ts’o’ok tóoke men e manaalche’ ma’ tóoknak ken u ts’áa todabia, ma’ jéets’ke noojol lak’in iiko’. Tun taal le kaabo, tun yanta xan e nikte che’o, wa yaan u le’ che’e’, le kaabo’ binu ku’ láank’a’ate koolo’. Ts’u’ je’eske noojol lak’in iik’o’, le ken eelke kool tun, le ken ka’ líik’ke ja’ tune’ chíika’ann ku ka’ taa bey u taale manaalche’ bey ku ka’ taa. Pero lelo’ chen u yáax ja’  tumen u ya’ala tune u ti’ilu chúun u síista le lu’umo, binka’ tun u yóorata u ts’aable  xi’im te koolo’, lete’ tun beyo’ u chúunlu u yúuchu e yáax meyajo’.

Le ka’atulo’oba’ ku nombrarta u ti’ lu taa jóoya’, desde tu síito’on Dios u k’áat yanta kuxta te’ siguiente. Pero ta pakta chen tun taale ja’ iche 2 wa 3 meses, ts’o’ok u ts’ik te’ ku jan sutkuba te’ chik’in, ku taale lelo’ lete’ kastigo ku lúubu ti’ to’on, sam ja’ats’ko’on beyo’, kex k’a’am ja’, pero yaan orae’ te’ paak’al ken ik ile’, le nalo’obo’ ku chakta u le’ e nalo’obo’, ku booxta, ta pakta lelo’ ku k’anta, ku taja; sam k’áaxke ja k’aas yóok’lo’.

Maya Yumtsilo’ob

(Solamente existe en español)

U Naajil Cháaki Yumtsililo’ob

U nail leti’obe’ bey xan yanik wíinik yóok’ kaabe’, bey yaniko’ob máake’. Ku chíikpaja bey junp’e nojoch Iglesia, wa bey nojoch torres tu’ux yano’ob leti’ob. Pues tun tan wu’uyik tune ya’alale wa leti’obe wa jaaj jach ts’aab poder ti’.  U yila’ale ju’ kíimi wíinke tumen leti’e Dios yanik. Ba’an kyila Paapa bey yanik u taale Paapa le kya’ala Juan Pablo II bey yanik leti’obo’ bey Dios yaniko’obo’ tumen je’eba’ax ku tuklike’ le ken a’ala’ak le mensaje tumen Jesuse’ jóoyanene’, tun líiki yáalkab, ma’ u mesi’, chen ichi l0 wa 20 minutos sáam máanak ti’ mas ti’ 300 kilometros, tumen leti’e yaan poder ti’ chen junp’e ch’úuy ja’ ku biske’ leti’e l00 siklos ku yóoyatik yete ya’akach kilometros ku bin.

Le l00 siklos ku ya’alalo’ ku k’a’amta le ja’o’ tumen leti’e Dios,Dios tu tuukul yaanik leti’e ken u p’ate; u biilale meyajo’ la’atene yaan u nailo leti’ob ma’ mu’un yanta u nailo leti’obi’; bey yanik nukuch serros, nukuch Iglesia, bey u nai e Yuum Cháako’. Leti’ ken ts’o’oku jóoya’e’ jala tun ku bin yáalka’ mixtan wilikteech.

Bix úuchik u k’ajoltá’al juntúul Cháak

Pos lelo’ ka’ ila’abe Yum Cháak ka’ wiko’, leti’e tan bin u ya’alik juntu máak beya’.- wa uts in wilik e Cháako’. Sáansama tun ya’alik, bix kin in wile. Kaj bin tu kool náapulak u t’a’ana. Ba’ax ka’ wa’alik in Yuum. pos teene’ mixba’a in Yum, tin tuklike’ in k’aotke Yuum Cháako’. Ay ijo, wa Ka’ taakech a wil tu’ux yano’one junp’e naaj. Le ka’ bisa’a bin tu toji lak’in, ka’ k’uch bin, náapulak tu yilu naaje Yum Kaabo’. Ku k’uchle’ ka’ a’ala’ ti’e’ pos yaan u bisku yila’ u naaji; ka’ bisa ti’ junp’e lugar tu’ux yaan chen junp’e nojoch naaji’ chen junp’e naaj ma’atech u yila’a lelo junp’e nojoch máak wa jach yaan ba’a ti’, pero leti’e chen ti’ yani’ bey junp’e naaje’, bey junp’e jaato yanik pero u naaji leti’.

Ja’ak’ tun u yóo bine ka’ tun bin tu sutu yich u yilik e nojoch máak ku ya’ala Yum Cháako’ maana bin u sáap u paach yilik, u k’ab tun bine’ jach utsi dóon nojoch. U me’ex utsi sak, juntseem, lelo’ junp’e nojoch Yuumtsil, Yum Cháak tan tu yila’a way lu’ume, mixtech u yilik te’ lu’um te’ waya’ leti’ ka’ tu ts’a kuenta de ke’ yaan e Yum Cháako’.

Cháakii Yuumtsilóob

Je’elo’ le tsikba’ kik beetka’ ka’ ila’ak u tsikba in abuelo layli’ to’one’. Pos xan leti’obe tun beetku koolo’ob tumen ku kuxtalo’obe Yuum Ckáako’, to’one tun meetke k’iinila, leti’e tun meetku koolo’ob, tun jóoya’atku koolo’ob, ku yantu nalo’ob xan ma’ wa chen to’on kik síik wa le rogasion ku jaantko’ ka’ yanak u kuxtalo, yaan xaan u naalo’ob.

Tumen yaan junp’e okasione junp’e téene’ ka’ bin yanchaje máako’ bo’ota’an bin u máan tu ts’on kéej k’áax, tun kaxtik bak’ u kiins beyo’ tu yoorai k’iinile’ chen bin ja’ak’ u yóol tun bin tu paache kéej ku t’u’ultiko’, ku kaxku kiinso, ¡joom! Ka’ jóok’ tu jáal junp’e kool tyorai sekasile’ pero jach bin séen jats’uts kool beyo’ ya’axtsek’e’en, ts’ookle tun yanta, tun yooklu yiijta u jéek, ts’o’oko tun bine, ka’ tu yilaje’ yaan bin iib, bu’ul, ts’ookle ma’ u tiempoi u mesi u meetik k’iin to’on. Ku beetko’ob xan u koole Yum Cháako.

Ka wilik tune’ kaj t’aanaji, ya’alik bine’,

Yuum, Yuum beya’ teeche’ ts’u’ yanta naal. Pos ts’o’oki, pos kux teechi’. Pos teene ma’ in Yuum mix u chuku yooraili’ tan u meetik k’iin. Pero ijo todabía ma’ líik’ko’on jóoyat a lu’uma’, to’one tan ik jóoyatik et lu’umo. ki bin u t’aan. Yaan ba’ak jaant  beora, wa yo’osa ti a taale’ ko’ox chúumuk tin kool, kin xo’otke sandia a jaantko lu’umkab.

Kaj bisa’abe mene Yuumtsil te’ chúumuke kool te’ xpéetpaach k’ucho’, pero bine síip’en, síip’en bine nukuch sandiao’ kaj búujch’akata’abi u nuxi’ páayi’ ka’ bin a’ala’ati’e’. je’elo’ lu’umkab jaante sandiao’. ka’ bin tu macha tune’ chen chan u xéet’, ma’ tu séen jaanta u páay sandia, ka’ a’ala’ati’e’. lu’umkab’ jach mina’an a jaanti’ beey a jaana juntu nuxi’ síinke. Ka’ bin tu mache e Yuum Kaab u káaku jaanto, u jaanto. ¡Ay!, beora ka’ tu laj jaante junpáaye sandiao’.

Bix úuchik u k’ajoltáal juntúul Cháak II

Beyo’ juntu máak ka tu probarta u yilik Yuum Cháako’ tsikbanaj yete, t’aanaj yete. Despues tun ka’ tu yilaj mu’un kumplir yetu meyajo’ ka’ ka’ suunaj tu 7 dias, tu laj a’ala k’a’abet u tsikbatik, a’ala’ati’ tumen e Yuum Cháako’ Ka’ ju’up jaats’, jaats’ ba’aj ti’, ooxpuul. Kaj sáasi tu 3 dias ts’o’ok u tsikbatike’ kiimen. Pos e je’elo u k’áat u yile’ le je’elo’, le jan ts’ook tsikbatik beyo’.

To’on tak bejla’a ku yúuchu tumen wa k’uch yile Táata Yuum Cháako’ pos tu’ux tun le máako’obo’ ku máano’ob ti’ abion, ku máano’ob iche nookoyo’ ba’en mu’un yiko’ob, ma’un beyta u yila’a. Tak xan to’on waye’ kex wa ma’ jach nojchi u taal le nookoyo’, pero ma’ xan tan wilik u taalo’ob. Ts’o’okle leti’ob táani bin u taa ja’. Ku taalo’ob xíimba u tsíimno’ob ku taasko’ob tun tíitkubaob leti’e tun cha’ake descargao’. Le ba’ mu’un máano’, le ku k’atkuba tu beel tu’ux ku bino’, leti’obe tun loobitik, tun ts’elko’ob, a’ala’an ti’ u tselko’ob tumen u k’atko’ob tu beelo’ob tu’ux ku bino’ob jóoyabo’. Bey u k’áat junp’e tsikbalo’ tumen e lelo’ ka wilik tak bejla teech u jaajile’ mixmáak de pronto ka’ ila’ak tumen Dioso’ob.

Le je’elo’ in k’áat in tsikbatech ka wa’aliko’ pues e lelo’ ma’ chen p’áati, tumen a wóojlae’ le yáax máak úuch yaano’ tu tuukulta beyo, je’ebix yaaniko’on bejlae bey xane úucho, tumene úucho’ a woole’ le Itza’obo’, kyala’alo’ Itza’obo’, le Aztecaobo, le Olmecaobo’ pos leti’obe’ siempre tu serbito’ob Dios. Tumene’ Dios yaanili’ úuchili’ xan beyo’. Pues lelo’ ku ya’ako’obe’ tu p’ato’obe lugar beyo’ u yila’a tu’ux yaane le máasewalo’obo’. E máasewalo’obo’  lete’ ku ya’ala’alo’ob Itzabilo je’ebixe Tulum Maya ma’ak yanik Itzab, por ejemplo Chichen Itza maya máako’ob yanik, la’atene le kriatura tu’ux p’áate Yuum Cháak kyala’alo’ leti’obe’ tu ts’áab u pormato u pormas bix ku pajtal ilbi le lugar tu krearto’obo’. Ts’o’okle’ je’ebix  ti’a u bin Tabascoe yaan xan Itza’obi’. Ba’en ku ya’ala’a itzabo’obe’. Tumen leti’obe’ tu krerto’ob xane’ tu pormarto’ob u kultura yaan bejlae’.Ba’en ku ya’ala’a kulturas p’aatalo’. Siempre le seremonia yaniko’ona’ mix wa tun tu’ubuli’ Dios p’atmi desde tu antigua lete’ tun ch’a’ajolta tak tun bejlae’.

Je’elo’ le úuchu ku ya’ake máako’obo’, le yáax  máak taalo’ob u kubrirte u p’atmo’ e lugar beyo’, u beetko’ob tu láakale pormas beyo’, tu yilo’ob ma’ak le istoria p’áati.Je’elo’ pos bejla le istoria p’áatiko je’ebix e Tulumo’, siempre leti’e Itza máako’ob yaano’obi’; yanu porma cháako’ob pormadoi’ pero chen u porma signipikado. Beyo’ ts’aab u beetko’ob xan ka’ p’áat ti’ ich wíinik ilbi, ka’ na’ata’ak tumene istoriao’. Je’elo’ te’ ku ch’a’able estudios tak ku beeta’a tak bejla’a. Je’elo’ tak chi’e le nojoch ts’ono’ot ku ya’ala’a yaan te’ Chichen Itzabo’. Ba’unten ku ya’ala’a nojoch ts’ono’ot,tumen u ts’ono’ot Yuum Cháakob ma’ wa chen p’áat e ts’ono’oto’obo’.

Bey xan Tabasco bey xan u láa’  kaajo’ob tya’alaj bey yaan 5 partes e kaaj beyo’ pose lelo’ wa ma’ chen p’aatal tu’ux chíikulta, mene yáax máako’obo’ Aztecaso’ob wa Olmecaob, tumen leti’obe meetke ya’ako’obe Cháako’. Ma’ Cháak a’alik  to’one’ bey xan bejla to’on Maya, leti’obe’ ya’ako’obe’ Tlaloc, pos e Tlaloc ojetke  ma’ tun leti’e siempre to’on chen tu k’exu k’aaba’ bey tan serbirtik tak bejla’a Cháak, Cháak pero oojle to’on Tlaloc, tumen Maya xan ya’ako’ob leti’ob.

Leti’obe’ siempre yaan poder u ts’áako’ob ja’ ch’ujuk líik’ k’áanab, mene lu’uma bey yanik ja’ bey yóok e lu’umo. E lu’umo’ tan wilik ya’ala to’one yaan ch’e’en ku ch’a’aba tak konbi ja’. Beye Santo k’áanab yaan xan ja’ ch’ujuk ichi’, tumen ti’ yani’, wa mina’ane bix u líik’le’ ja’ ku taaj k’áaxa yo’ ja’e’, je’ u k’áaxa ja’ yo’ k’áanabe, pero yaan u tiempos bey tuna’ leti’obe le t’aan kin wa’aliktech tu beeta le máako’obo’ antes le te’ kulturao’, pues tu láaka te’ peninsula yaniko’on way ti’e lu’umo way te’ Yucatano’, ma’ chen beeta’abto’oni’ tumen bejla’a’ pos le istoria beya’ siempre tan utilisartik. Lete tun u bentaja to’one ma’an kanik u meetku libro, ma’an kanik u meetku kultura, u pormasi.  Tumen to’one tank meetik u opresimiento u meeta u mes de mayo, tumen lete ken ch’a’akke che’ pak’lambila’ u k’a’axle arko ba’alo pos opresimiento pero to’one Dios siempre, to’on kreetma beyo’. Lete’ tun nukuch máak xan úuch, lete’ tu inbentarto’ob, leti’obe tu kreerto’ob, tu beeta u Iglesiae Yuum Cháako’, tu beeto’ob take bey Chi’ Ch’e’ene’ ken k’uchkech ma’ chen yaan u porma yaan u chen xúuchube’ ka wike’ yaan k’abo’obe laj de nal. Je’elo’ pos leti’ u anunsio yo’osa mu’un tu’ubu beyo’ bey bine Cháako’obo’ to’one tank u’uyik ya’ala’ale’ bey yaniko’. Leti’ chen yorapaj u líik’i jóoya’ leti yete u tsíimin bey tu kool ku bino’obe’. Ts’o’okle’ leti’e’ chen lu’uma jach junsúutuk ju’ laj máan junp’e k’iine’, lete’ tun meetke lelo’ junp’e chan tsikba.

Capítulos